close
close

Economía

Así fueron 68 juntas del Emisor con Echavarría cuando era codirector

En los registros del Banco de la República hay data de las minutas de la reunión de política monetaria desde julio del 2007. 

Juan José Echavarría, nuevo gerente general del Banco de la República asumirá su cargo el próximo tres de enero del 2017.

Juan José Echavarría participará este viernes de su primera sesión en el Emisor como gerente general.

POR:
Portafolio
enero 24 de 2017 - 10:46 p. m.
2017-01-24

Movimientos agresivos, como bajar durante 4 meses consecutivos la tasa de intervención del Banco de la República en 100 puntos básicos en cada sesión, es apenas, uno de los hechos que protagonizo la junta directiva del banco central durante el primer periodo en el que estuvo Juan José Echavaría.

Si bien el ahora gerente del Emisor ingresó a la junta en enero del 2003, solamente a partir de junio del 2007 comenzaron a publicarse las minutas de las reuniones de política monetaria. Desde esa fecha hasta enero del 2013, cuando Echavarría dejó el cargo de codirector, se realizaron 68 sesiones de la autoridad monetaria. El balance dejó un saldo de 39 decisiones de mantener la tasa inalterada, 14 subidas y 15 reducciones en los tipos. De estas, 44 veces la junta decidió por unanimidad, mientras que en las restantes 24 la medida se tomó por mayoría.

El primer boletín de minutas (junio 15 del 2007) tenía en la junta a Óscar Iván Zuluaga, como ministro de Hacienda; José Darío Uribe, como gerente y los codirectores, Carlos Gustavo Cano, Juan José Echavarría, Juan Mario Laserna, Fernando Tenjo y Leonardo Villar. Para entonces, la inflación anual se ubicaba en el 6,23%, y en ese entonces el rango meta estaba definido entre el 3,5% y el 4,5%.

En esa oportunidad la determinación fue incrementar en 25 puntos básicos la tasa de interés hasta el 9%. Eso mismo ocurrió en la reunión de julio y así permaneció la tasa hasta noviembre, cuando la inflación alcanzó un aumento anual del 5,16% por lo cual se subieron los tipos en otros 25 básicos, en febrero se aumentaron nuevamente y fue en julio del 2008 que la tasa llegó al 10%, para entonces el IPC era del 7,18%.

Durante cuatro meses permaneció quieta la tasa y en diciembre de ese año comenzó la senda reduccionista. En el último mes del 2008 y en el primero del 2009 se redujeron de a 50 puntos básicos. En febrero de ese año salió Juan Mario Laserna de la junta y lo reemplazó Juan Pablo Zárate. Los cuatro meses siguientes la bajada fue de a 100 puntos, y en mayo la decisión fue bajar 50 adicionales, en total, durante esos siete meses el Emisor redujo la tasa del 10% al 4,5%, mientras que la inflación pasó del 7,18% al 4,77%.

En esa reunión la junta anunció que no se veían nuevas reducciones en el futuro cercano, no obstante, en septiembre de ese año los tipos se redujeron 50 básicos más, y en noviembre se realizó otro recorte de la misma magnitud. Cabe aclarar, que en ese periodo el IPC anual se redujo hasta el 2,72%.

Por cuatro meses la junta mantuvo los tipos inalterados, pero en abril del 2010, cuando la inflación ya era del 1,84%, se bajaron 50 puntos más, para entonces la tasa ya era del 3%.

Durante 9 meses, hasta febrero del 2011, cuando el ministro con silla en la junta era Juan Carlos Echeverry, la tasa permaneció quieta. En esa sesión aumentaron 25 puntos base, y la inflación era del 3,4%.

Este fue el punto de partida de una nueva senda alcista en la tasa, los siguientes cinco meses el Emisor aumentó de a 25 puntos básicos, hasta ubicar la tasa en el 4,50% y con una inflación anualizada del 3,23%.

En noviembre de ese año hubo un incremento más de 25 puntos, se replicó en enero y en febrero; solo hasta julio del 2012 hubo se volvió a modificar la tasa, en ese mes se redujo en 25 puntos al igual que en agosto.

Los meses siguientes, hasta octubre, los tipos permanecieron en el 4,75%, al mes siguiente bajó nuevamente en 25 puntos, pero para entonces, Mauricio Cárdenas, con quien se reencontrará en la junta este viernes, ya era el ministro de Hacienda, en reemplazo del hoy presidente de Ecopetrol.

En diciembre y en enero, la junta votó nuevamente por realizar una reducción adicional de la tasa del Emisor, ambas fueron de 25 puntos base. De las tres juntas en las que coincidieron Echavarría, Cárdenas, y los hoy codirectores Zárate y Cano, dos terminaron con decisión por mayoría en tanto que una fue unánime.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido