Los adelantos en materia de innovación tecnológica, las inversiones del sector y la pandemia le han estado cambiando el mapa a la industria financiera mundial y, en este sentido, Colombia se ha visto beneficiada.
(Lea: Nace fintech especializada en crédito constructor).
Los datos más recientes del Informe de Sostenibilidad de Asobancaria muestran que las entidades financieras colombianas han invertido $700.000 millones en materia de innovación tecnológica en los últimos cinco años.
Por eso es que, de acuerdo con Hernando José Gómez, presidente del gremio financiero, hoy en día los canales digitales son los predilectos por los consumidores financieros para realizar sus operaciones. “En 2021, el 48% del monto transado se movió por medio de canales digitales, por encima del monto de las operaciones realizadas en canales físicos, que solo alcanzó el 32%”, explicó el presidente de Asobancaria.
A pesar de todos esos avances, Gómez señaló que el cierre de brechas sigue siendo un tema prioritario para el sistema financiero, sobre todo en lo relacionado con la población rural, las mujeres y las mipyme.
Para mejorar la situación de las poblaciones rurales, el presidente de Asobancaria indicó que se debe seguir impulsando el desarrollo de los modelos de corresponsalía móvil y digital, mientras que para reducir las brechas de género, y señaló la necesidad de contar con productos de ahorro y depósito ajustados a su realidad.
Otros tres retos que tiene el sector están en profundizar el acceso y uso de medios de pago digitales, propiciar una regulación simétrica entre todos los actores y mayor integración del ecosistema.
En ese sentido, los productos digitales han venido siendo apropiados por parte de la población y ya son de uso común para muchas personas en diversos segmentos poblacionales, contribuyendo a la creación de un ecosistema digital de transacciones, como lo dice el más reciente informe de inclusión financiera de la Superintendencia Financiera y Banca de las Oportunidades.
Claro que si bien el auge de la digitalización y las herramientas tecnológicas ha permitido mejorar la inclusión financiera de población anteriormente excluida del sistema, la presencia en las zonas de más difícil acceso y conectividad siguen siendo un desafío.
(Además: El papel de las fintech tras el alza de inflación mundial).
Las cifras de transaccionalidad del sistema financiero muestran crecimientos de los canales digitales, con banca móvil e internet.
Según el informe de inclusión financiera, las sucursales físicas continuaron bajando en 2021, en línea con la mayor utilización de canales digitales.
El total de oficinas decreció 3,1% anual, al pasar de 7.238 en diciembre 2020 a 7.014 al cierre de 2021. En 92 municipios del país se registraron disminuciones en el número de oficinas, resaltándose las grandes ciudades como Bogotá (62), Medellín (35), Cali (29), Bucaramanga (13) y Barranquilla (8). Por su parte, los corresponsales siguen aumentando su presencia y con la introducción de los corresponsales móviles y digitales (dispositivos con los cuales un tercero pone a disposición del consumidor una aplicación web o móvil, que se conecta a la red de la entidad financiera para que utilice sus servicios) han ganado mayor cobertura.
El informe menciona que a diciembre de 2021 se contabilizan 394.728 corresponsales, de los cuales 957 son móviles y 161 son digitales. Esto significa un aumento de 70% respecto al total de puntos registrado en 2020, debido en su mayoría al crecimiento de corresponsales tercerizados.
Las transacciones monetarias por canales digitales (banca móvil, internet y audio respuesta) subieron 38% en el último año, impulsadas principalmente por la dinámica que tuvo la banca móvil.
(Además: Los productos financieros que más usan los adultos en Colombia).
En 2021 se hicieron 11.160 millones de transacciones, de las cuales 4.895 millones fueron monetarias, por un total de $9.198 billones y 6.265 de operaciones eran no monetarias (básicamente consultas de saldo desde banca móvil e internet).
El número de transacciones monetarias y no monetarias por los tres canales digitales correspondieron al 70,9% del total.
Juan Carlos Arcila, presidente del Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digi- tal y Tecnología, dice que “para seguir con el crecimiento del sector fintech y avanzar en la inclusión financiera de la región, es importante entender las nuevas rutas de innovación del mundo digital”.
En el Digital Bank & Insurance Bogotá, Jorge Niño, senior solutions architect de Red Hat, indica que “para hacer banca, más allá de la banca, nos enfocamos en flexibilidad, escalabilidad y velocidad lo que se traduce en nube híbrida abierta”. A su juicio, a la banca a transformarse con base en un mundo abierto y el Open Source.
PORTAFOLIO