JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

13 ago 2017 - 4:47 p. m.

Los nuevos retos para generar conocimiento en Colombia

Un tema fundamental es cómo los investigadores comienzan a apropiar la ciencia abierta como un reto y estrategia para generar nuevo conocimiento.

Innovación

El 54% ha escuchado sobre ciencia abierta y muchos de ellos utilizan las herramientas.

Archivo Portafolio

POR:
Portafolio

El país ha demostrado ser líder en temas de acceso abierto a través de la estrategia de gobierno en línea donde ha logrado ocupar el cuarto puesto en aprovechamiento de datos abiertos a partir del ranking desarrollado por la OCDE denominado OURData Index. Este resultado evidencia como la sociedad colombiana ha comenzado a empoderarse a través de la tecnología en las bondades que ofrece el acceso abierto y como este logra un mayor contacto del ciudadano con los entes gubernamentales.

(Lea: Lanzan dos centros para investigación

Sin embargo, todas estas iniciativas implican que el estado colombiano realice una serie de inversiones en infraestructura, diseño y aplicación de una serie de herramientas amigables para los usuarios que permita un mayor acceso y utilización de las tecnologías de la información que facilitan y optimizan los procesos gubernamentales.

(Lea: Colombia: ni el país más educado, ni el más innovador

En este contexto, un tema fundamental es como los investigadores colombianos comienzan a apropiar la ciencia abierta como un reto y estrategia para generar nuevo conocimiento teniendo en cuenta las diversas posibilidades que ofrece al poder diseminar de manera adecuada y más amplia los resultados de investigación, generar un mayor impacto en la comunidad científica y la sociedad para lograr una ciencia más efectiva y eficiente.

No obstante, la ciencia abierta implica una serie de retos para los científicos colombianos, las instituciones generadoras de ciencia y los hacedores de política pública en la materia ya que se requiere poder contar con lineamientos claros en temas de propiedad intelectual, infraestructura, gestión de la información, financiamiento, incentivos, capacitación en nuevas formas de investigar, entre otros.

La primera encuesta nacional de ciencia abierta aplicada a la comunidad científica a partir de un estudio financiado por Colciencias y ejecutado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología donde se consultó alrededor de 1042 investigadores del país con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%, demostró que el 54% ha escuchado sobre ciencia abierta y muchos de ellos utilizan las herramientas que esta nueva iniciativa ofrece como son la búsqueda de resultados de investigación en acceso abierto e intercambio de información y datos de investigación, lo cual permite mejorar la calidad y ser más asertivos en los procesos de investigación evitando duplicaciones y mayor efectividad e impacto en los resultados de investigación.

Los resultados de la encuesta también coinciden con los resultados del ranking de la OECD, donde los investigadores colombianos lo que más conocen y aplican de la ciencia abierta es el acceso abierto, indicando que efectivamente en el país a todo nivel esta temática se ha venido posicionando.

Para continuar promoviendo y fomentando la ciencia abierta y el acceso abierto en el país se requiere una mayor disponibilidad de datos e información abierta, tecnologías digitales y su mayor capacidad, nuevas formas de difusión y divulgación de los resultados que implican un mayor uso y mejores tecnologías de la información que garantice mayor capacidad y uso por todos los usuarios lo cual también permite una mayor transparencia y penetración de los nuevos conocimientos para diferentes públicos.

Todos estos elementos son importantes, pero la ciencia abierta también presenta una serie de barreras para los investigadores, como son: la falta de recursos de financiación en la materia, conocimiento limitado de las ventajas y oportunidades que ofrece, falta de motivación e incentivos, temas legales y de propiedad intelectual que protejan el conocimiento generado y se divulgue de forma abierta. Estas percepciones implican la importancia de que los investigadores comiencen a generar o perfeccionar sus competencias en torno a la ciencia abierta, establecer los recursos y financiamiento que permitan un acceso libre al conocimiento ya que este tiene un costo y se debe establecer como se asume, establecer directrices legales y de incentivos para los proceso de ciencia abierta donde se requiere un compromiso estatal e institucional que garantice una mayor práctica y apropiación de la ciencia abierta en los procesos de investigación.

La ciencia abierta y el acceso abierto se han convertido en elementos claves de la economía del conocimiento generando diferentes ámbitos del quehacer científico sustentado en que el acceso a la información es uno de los nuevos elementos centrales del crecimiento y el desarrollo de los países, Pardo, C and Cotte, A (2017), junto con las tecnologías de la información y la innovación que están asociadas, generando implicaciones sociales relevantes en el acceso a investigaciones y empoderamiento de la sociedad a través de la ciencia, la tecnología e innovación como elementos claves de inclusión y cierre de brechas en conocimiento.

Clara Inés Pardo Martínez,
PhD. Profesora de la Escuela de Administración, de la Universidad del Rosario.
Directora Ejecutiva, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)

Destacados

Más Portales

cerrar pauta