VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

30 jul 2018 - 9:14 p. m.

La construcción habría tocado fondo y el año terminaría mejor

El Dane reveló el indicador de despachos de cemento, con cifras a la baja, como ha pasado con las licencias y el inicio de obras nuevas.

Prodesa

Primera etapa del megaproyecto de vivienda Ciudad Sabana, construído por la firma Prodesa.

Archivo particular

POR:
Portafolio

Los indicadores del sector constructor siguen de capa caída. Sin embargo, varios analistas consideran que el mal momento habría tocado fondo y lo que viene, especialmente para el próximo año, será mejor.

Ayer, precisamente, el Dane reveló los datos de producción y despachos de cemento y cayeron 1,2% y 1,4%, respectivamente.

Manuel Lascarro, presidente de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto) reconoció que “este año cerrará similar al anterior”.

(Lea: Actividades inmobiliarias sacan la cara por el sector constructor

El directivo dijo que “no se prevé un crecimiento mayor, pero estamos seguros de que los negocios se reactivarán en el 2019. Por ejemplo, en infraestructura estamos al tanto de la fase final de adjudicación de varias obras o del cierre financiero, mientras que por el lado de la vivienda, la confianza ha empezado a recuperarse”, enfatizó.

Sobre el desempeño a la baja de los despachos y la producción de cemento, el Dane explicó que se presentaron, principalmente, por la disminución de 5,4% en los pedidos por parte de los constructores y contratistas.

(Lea: Mejora perspectiva de gremios de construcción e infraestructura

Este indicador está en línea con el desempeño del área aprobada vía licencias de construcción, que, según la entidad estadística, también cayó 3,4% en lo corrido del 2018 a mayo. Por usos, el metraje avalado disminuyó 6,6% para los destinos no habitacionales y 2,4% para vivienda, lo que da cuenta del bache que aún está atravesando el sector.

(Lea: El área aprobada para construcción aumentó 15,7 por ciento en abril

Sobre el tema, el socio fundador de la constructora Urbanum, Andrés Arango, le dijo a Portafolio que a pesar de que los indicadores se mantienen negativos, la recuperación empezó y seguramente, al cierre de este año la situación estará mejor. “De esta forma, el comienzo del 2019 traza expectativas al alza”, anotó.

Un dato relevante para los constructores es el de las iniciaciones de proyectos nuevos de vivienda. Al respecto, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, señaló que a junio este disminuyó 25,9%. Incluso, los recursos invertidos por los potenciales compradores también cayeron 27,6%.

Sin embargo, habría una justificación. Según Arango, los constructores están ofreciendo cuotas iniciales más largas, lo que ha aplazado las iniciaciones de las obras.

“Sin embargo, es algo que en los próximos reportes se va a revertir”, explicó el empresario, quien recordó que lleva año y medio con tres proyectos de vivienda, armados y listos para salir a ventas, pero que se aplazaron por el tema electoral. Ahora, lo único que puedo decir es que con está situación definida, he visto una reacción interesante”.

Arango le dijo a este diario que los indicadores que manejan en su empresa son positivos: “Aunque no forman parte de los números oficiales, sí dan fe de una reactivación que –le aseguro– al cierre de agosto se verá en el país, con más lanzamientos de proyectos”.

HABRÁ MÁS INICIACIONES

El socio fundador de Urbanum insistió en que aún tendrán que esperar qué pasa con las iniciaciones. “Con esto resuelto, se detonará el consumo de cemento y otros insumos, producto de esa dinámica”, agregó.

Sobre la situación del sector, Portafolio también consultó a María Clara Luque, presidenta de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), que –precisamente– mañana inaugura su congreso anual, en Cartagena.

Según la directiva, tras la disminución de la actividad edificadora nueva, para el caso de la vivienda, se está incentivando la inversión en oferta usada y con esta, la remodelación, que al mirar las cifra del año pasado, movió el mercado de forma interesante.

“Y en este punto –anotó Luque–, es clave la dinámica de los insumos, entre ellos el cemento. Por eso, los datos revelados por el Dane seguramente se revertirán al finalizar este año”, señaló. Sobre la construcción de oferta residencial nueva, Luque explicó que en la medida en que se den los ajustes de rigor y se habilite tierra urbanizable, sobre todo en Bogotá, “los reportes negativos de licencias serán muy diferentes el próximo año”.

Incluso, ad portas del inicio de nuevo Gobierno, Asobancaria también señaló en un reciente informe que “se hace imperativa una agenda que permita impulsar el desarrollo del sector, reducir el déficit habitacional y profundizar el mercado de vivienda. Así, será posible superar los enormes desafíos que aún persisten”.

Sobre el mercado de vivienda, el gremio reconoce que este, junto con la financiación, es uno de los actores de mayor relevancia dentro de la actividad económica.

En este punto, considera que la prolongación de los programas de subsidios de Gobierno para la adquisición de casas y apartamentos nuevos será primordial, especialmente porque estos contemplan la adquisición de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) y de Vivienda de Interés Social (VIS). Y, claro, también está el apoyo a la oferta para la clase media.

MÁS INVERSIÓN EXTRANJERA

Los analistas consultados coincidieron en el impacto que tendrá la inversión extranjera en el sector inmobiliarios. La presidenta de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), María Clara Luque, reveló que sus afiliados ya han reportado contactos con firmas del exterior interesadas en el mercado nacional, y hay una coincidencia: “Tras las elecciones y el hecho de saber en qué terreno están los negocios, esos inversionistas han mostrado un interés en evaluar posibilidades de negocios en el país”.

Luque anotó que en lo que resta del año atenderán a varias misiones de otros países que quieren conocer proyectos, especialmente del Eje Cafetero y la Costa (para el tema turístico) y de Medellín y Bogotá (en vivienda y comercio).

Gabriel E. Flórez G.
gabflo@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta