DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

13 oct 2022 - 10:31 a. m.

La dependencia que tiene su bolsillo del salario mínimo y la inflación

Para fijar el aumento salarial se debe partir del dato del IPC. ¿Qué relación tiene el uno del otro y cómo lo afecta la subida de cada uno de ellos?

Salario mínimo

Salario mínimo

Carlos Ortega / EL TIEMPO

POR:
Portafolio

A finales del 2021, varios sectores celebraban el histórico aumento de 10,07 % del salario mínimo en Colombia para 2022, que lo llevó a superar el millón de pesos.

Pasados 9 meses desde ese hito, la inflación ya absorbió ese incremento salarial, pues, en su variación anual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a septiembre, se ubicó en 11,44 %.

(Los escenarios con los que arranca la puja por el salario mínimo). 

Desde el momento que se anunció el incremento del mínimo, los precios han subido cerca de 6 puntos porcentuales, ya que el IPC en diciembre de 2021 se ubicó en 5,62 %. 

Mes tras mes, los colombianos que obtienen un salario mínimo han visto cómo lo que recibieron desde que arrancó el 2022 se ha ido acortando debido al alza de precios que golpea a la economía y que la tiene en alerta de recesión.

Inflación en Colombia

Inflación en Colombia.

Archivo EL TIEMPO

Salario mínimo y su efecto en la inflación

Según expertos, la inflación y el salario mínimo tienen una correlación directa, ya que la subida del sueldo básico presiona el nivel de precios de manera importante en los meses posteriores al aumento, razón por la cual, cada vez que se discute el alza salarial, se debe contemplar este fenómeno, ya que esto hace que suban algunos servicios y otros costos ligados a él, que impactan al alza el costo de vida.

(Cada punto más de inflación de alimentos sube pobreza 0,25 pps: Anif). 

Productos como seguros de vehículos (Soat), multas, cuota moderadora de la EPS, entre otros, subirán en la misma magnitud al salario mínimo, lo que termina afectando el nivel general de precios.

Si bien, el salario mínimo busca luchar contra la pobreza, justamente esta podría aumentar en caso de que el alza del salario sea muy amplia, pues aumentarán los costos.

Además, la fórmula para fijar el salario mínimo parte de la base de que debe hacerse por encima de la inflación con el fin de que los hogares no pierdan su poder adquisitivo, razón por la cual este año será particularmente compleja la discusión.

(La inflación apunta a ser un ‘dolor de cabeza’ duradero). 

“El escenario es complicado, estamos en niveles de inflación bastante altos, que no veíamos hace más de 20 años. Si nos atenemos a la teoría con ‘inflación + productividad’ se define el salario mínimo, pero con el antecedente del incremento del año pasado, y con el enfoque del nuevo gobierno, es bastante probable que tengamos un incremento mayor a ese, por el orden del 15 %, o incluso hay analistas que hablan de un incremento del 20 %”, aseguró Anwar Rodríguez, el vicepresidente del centro de estudios económicos Anif.

Según el economista, un incremento de esta magnitud “generará más leña al fuego de la inflación del año entrante”, en un escenario en que prevé que la demanda continúe fuerte.

“Y si a eso le sumamos más ingresos disponibles de los hogares, la reducción de la inflación será bastante más compleja”, aseguró.

Las discusiones para el aumento del 2023 pronto comienzan y el reto está en no frenar la economía ni asfixiar a los trabajadores.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta