JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

14 ene 2020 - 8:17 p. m.

La informalidad laboral tuvo un leve descenso a noviembre

Según el Dane, el mercado laboral de los jóvenes presentó un 0,6% de descenso en su tasa de ocupación

La informalidad sigue siendo un flagelo de la economía colombiana.

La medición del desempleo de los hombres del país también se vio reducida en casi un punto completo respecto a 2018, dijo la entidad.

Archivo particular

POR:
Portafolio

De acuerdo con la medición de empleo informal del Dane, Colombia tuvo un 47,2 % de informalidad laboral en el trimestre móvil (septiembre - noviembre) de 2019.

Los resultados, que también se basan en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, muestran que la cifra del nivel de empleados en la informalidad se redujo en 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año 2018. Además, con base en las cifras de hace una década, se observa una baja de 6 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2009.

(Informalidad bajó, pero subió el desempleo juvenil). 


Para el análisis se tuvieron en cuenta 23 ciudades y sus respectivas áreas metropolitanas en el país. Las que figuran con un porcentaje más alto de informalidad son: Cúcuta (70,7%), Sincelejo (65%) y Santa Marta (62,2%). Por otro lado, las tres con menor porcentaje de informalidad fueron: Manizales (39%), Medellín (40,4%) y Bogotá D.C. (41,4%).

Dentro del cálculo hecho con solo 13 ciudades, según datos del boletín, el 57,8% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante.

En tanto, el 10,1% de la población ocupada pertenecía al contributivo o especial como beneficiario (con una variación de casi un punto porcentual respecto al año pasado) y el 22,4% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado. Este último es el que se financia con aportes fiscales de la Nación y en el que se encuentran las personas de bajos ingresos económicos.

La medición, que se ha llevado a cabo desde la década de los 80, mostró que en la encuesta de las 13 ciudades, el 90,8% reportó estar afiliados a seguridad social en salud en ese lapso de tiempo en 2019, esto significó una variación negativa de 1,8% frente al 92,7% del año anterior.

De la misma manera, hubo un descenso de 0,2 puntos porcentuales en la cantidad de ocupados cotizantes a pensión, pasando de 50,5% del año antepasado al 50,3% consonante a las cifras del informe.

MERCADO LABORAL SEGÚN SEXO 

Según los resultados de este criterio, para el trimestre móvil septiembre - noviembre 2019, la tasa de desempleo para las mujeres fue 12,6% y para los hombres 7,6%, afirma el informe. En adición a lo anterior, las mujeres jóvenes desocupadas de 14 a 28 años de edad, corresponden al 48,5% de las desocupadas; mientras que, los hombres jóvenes representan el 47,8% de ese grupo.

“Para los hombres la tasa de desempleo se ubicó en 13% y para las mujeres en 21,4%. En el trimestre móvil septiembre - noviembre 2018 estas tasas fueron 12,1% y 21,4%, respectivamente”, lo que significa que el mercado laboral para los hombres ha desmejorado.

(Cerca de la mitad de los trabajadores colombianos está en la informalidad). 


Cabe resaltar que en la diferencia de la tasa de desempleo según género, Montería, Ibagué y Cali, destacan como las ciudades de mayor brecha de género.

MERCADO DE LOS JÓVENES

La tasa de ocupación de la población del rango de los 14 a los 28 años, en dicho trimestre, fue de 47,6%; en contraste, el 2018 tuvo un 48,9%. Esto representa, con base en los resultados de la encuesta, un 0,6% de disminución en la tasa de empleo de los jóvenes del país.

También, estos datos reflejan que en los últimos seis años, la tasa de desempleo de este fragmento de habitantes ha aumentado más de dos puntos porcentuales.

Dentro de los sectores que más emplean a los jóvenes están turismo, ganadería, hotelería y comercio.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta