El porcentaje de las mezclas en los biocombutibles, tanto para el aceite de palma como para el etanol deben seguir en aumento, más si el país quiere cumplir con los compromisos del COP21.
(Lea: IVA a combustibles costaría $1,9 billones más a los consumidores)
La afirmación es de Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, quien en diálogo con Portafolio, afirmó que ya se dio el primer paso con el aumento del 10% al 12% en la mezcla del aceite de palma con el diésel.
(Lea: Así quedaron los precios de los combustibles para abril)
“Esto implica 100.000 toneladas adicionales de aceite de palma que se utilizarán para mezclarla con el diésel fósil, así mismo significa un incremento en aporte desde el proceso de cultivo de la palma”, señaló Bendeck.
El líder gremial precisó que, el beneficio para el sector agroindustrial de la palma será grande, ya que en la actualidad se produce el insumo en poco más de 160.000 hectáreas (para un 10%), pero con el 2% adicional de la mezcla se incrementará el área de cultivo en 30.000 hectáreas para la siembra de nueva palma, que implica la creación de 3.000 nuevos empleos.
Con respecto al aumento en la mezcla de etanol de caña de azúcar con la gasolina, el cual es hoy del 8%, Bendeck recalcó que el Gobierno debe ajustarla para que primero llegué al 10% y luego, supere este porcentaje.
“De hacerse las inversiones necesarias, el país podría aumentar la producción de etanol nacional, no solo para mantener el nivel de alcohol carburante que se importa de EE. UU., sino además para atender la demanda en cuanto a la mezcla con el insumo local”, dijo Bendeck.
Recalcó que por el momento, la producción nacional de etanol debe competir con el etanol importado de Estados Unidos, el cual ya trae subsidios porque es a base de maíz.
“Se necesitan unas medidas equilibradas y recíprocas para que la industria nacional del etanol tenga margen para su crecimiento, con empleo y desarrollo industrial, así atender con rentabilidad el porcentaje de la mezcla en la gasolina”, dijo.