close
close

Economía

La pandemia acelerará las cifras de inclusión financiera

En una década 12 millones de personas ingresaron al sistema bancario. Tarea pendiente con mujeres, jóvenes y zona rural.

Inclusión financiera, la llave a las oportunidades

Archivo particular

POR:
Portafolio
julio 13 de 2020 - 10:00 p. m.
2020-07-13

Aunque al cierre del 2019 el 82,5% de los adultos colombianos tenían algún producto con el sistema financiero, es decir 29,4 millones de personas, por cuenta de las ayudas que el Gobierno ha estado dando a población vulnerable, esta cifra podría llegar los 31 millones.

(Lea: Casi 30 millones de adultos accedieron al sistema financiero en 2019)

De acuerdo con el reporte de Inclusión Financiera de 2019 presentado ayer por la Superintendencia Financiera y Banca de las Oportunidades, en una década 12 millones de colombianos han ingresado al sistema financiero.

(Lea: Así se está entregando el giro de Ingreso Solidario a las familias)

Para Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, el gran impulso que ha registrado la inclusión financiera en el país en la última década son los corresponsales bancarios.

(Lea: Impulso a inclusión financiera digital a través del Ingreso Solidario)

El directivo dijo que hacia septiembre se conocerán nuevas cifras sobre inclusión y consideró que la cifra puede aumentar, de la mano del estímulo monetario que el Gobierno ha estado girando a comunidades en todo el país para mitigar los efectos de la crisis.

“El futuro es aún más esperanzador debido a la expedición de normas sobre corresponsalía digital y depósitos y créditos de bajo monto, así como a la nueva definición de política que traerá el Conpes de educación e inclusión financiera, impulsado por el presidente Iván Duque”, aseguró.

En cuanto a los productos de crédito, estos llegaron a 13 millones de adultos, de los cuales 8,4 millones tenían una tarjeta de crédito, 6,9 millones de personas un crédito de consumo, y 2,5 millones un microcrédito. En contraste, el producto con menor penetración fue el crédito de vivienda con 1,1 millones de personas.

Dentro de los productos de ahorro, la cuenta de ahorro continúa siendo el vehículo más utilizado: 26,7 millones de adultos tenían al menos una al cierre de 2019. En total, se reportaron en el país 67 millones de cuentas, es decir, 7,7% más frente a 2018.

Aunque en 2019 un total de 28,3 millones de adultos registraron al menos un producto de depósito o ahorro, cerca de 6 millones los tenían inactivos.

LOS CONTRASTES

El indicador más alto de inclusión financiera correspondió a las personas entre 40 y 64 años con el 89,9%, mientras que para los jóvenes menores de 30 años (entre 18 años y 24 años) el indicador se ubicó en 71,3%, sin embargo, este último grupo registró una mayor actividad en sus productos con una utilización del 82,5%.

Por género, el reporte evidenció que entre los hombres el indicador llega al 85% y entre las mujeres el 79,7%. Respecto al crédito, los hombres también superan a las mujeres: el 49% de los adultos tenían vigente un producto de crédito y en las mujeres adultas este porcentaje fue 44%. Resultado consistente en 29 de los 32 departamentos.

Aunque las mujeres presentan un mayor cumplimiento de sus obligaciones financieras, el promedio de los montos aprobados para ellas, en créditos de consumo y de vivienda, fueron inferiores en 22% y 12,7%, respectivamente, con relación a los aprobados para los hombres.

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, dijo que un gran reto “es formalizar financieramente a más mujeres, jóvenes y a la población rural”.
Aseguró que en Colombia, donde hay más de un celular por persona, se puede hacer que la “digitalización del sistema financiero avance rápido para hacer las transacciones del día a día”.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido