El drama para las petroleras por las pérdidas de crudo no solo se centra en las consecuencia de las voladuras de oleoductos, sino que a ello se suma el hurto de petróleo a través de las válvulas ilegales.
(Lea: Ecopetrol denuncia oleada de atentados contra la infraestructura petrolera)
Mientras que los atentados a la infraestructura de transporte disminuyeron tras el acuerdo con las Farc, principalmente en el sur el país, las válvulas ilícitas se han incrementando en los últimos meses.
(Lea: Siete atentados, en una semana contra el oleoducto Caño Limón- Coveñas)
Ese es el caso de Ecopetrol, cuyos registros señalan que entre el 2016 y el 2017 se han detectado 860 de estas en sus sistemas de transporte de hidrocarburos. El 90,5% de los reportes fueron en el Oleoducto Trasandino, en el sur del país.
Así mismo, datos consolidados de la petrolera colombiana revelan que en el país fueron hurtados en los últimos dos años 875.000 barriles del hidrocarburo mediante perforaciones ilegales, principalmente en los oleoductos Trasandino y Caño Limón-Coveñas.
“Esos dos sistemas son los más afectados por estas chuzadas ilegales, ya que en los primeros cinco meses del 2017 se han detectado 263 válvulas ilícitas, más de la mitad de las 498 encontradas en el 2016”, señaló un vocero de Ecopetrol.
La zonas del territorio nacional con mayor presencia de válvulas ilícitas son el Catatumbo (nororiente) y el Oleoducto Caño Limón-Coveñas, más exactamente en las líneas de flujo que llevan el crudo desde los pozos de producción hasta los tanques de almacenamiento.
“Este año se han detectado en esa zona 50 válvulas: 29 en las líneas de flujo y 21 en el oleoducto, con una pérdida de petróleo estimada en 197.000 barriles. Producto de esta actividad ilegal y de los atentados (suman 33) este sistema está fuera de operación desde el pasado 30 de mayo”, explicó la fuente de la petrolera.
Debido al hurto de hidrocarburos a través de las válvulas ‘piratas’, las pérdidas para Ecopetrol en el 2016 sumaron 32.000 millones de pesos.
Pero más allá de los impactos económicos, el robo de crudo genera una grave afectación ambiental. Las bandas criminales solo usan el 38% del producto. El 62% restante es desechado en ríos y zonas verdes.
En el caso de Caño Limón-Coveñas, por cuenta de las válvulas ilícitas, se han contaminado 14.980 metros cuadrados de tierra en Arauca, Norte de Santander y Boyacá.
También han sido afectados más de 72 kilómetros de ríos y caños.
“Además, estas perforaciones ilegales que hacen delincuentes para robar crudo, no solo es con el fin de comercializarlo a través de estructuras ilegales, sino que además lo utilizan para el procesamiento de la hoja de coca”, reiteró el vocero de Ecopetrol.
Por otra parte, las autoridades y Ecopetrol, tras una tarea conjunta de investigación, indicaron que en el departamento de Nariño se concentra el mayor número de refinerías ilegales de hidrocarburos. “En el 2016 fueron desmantelados 167 ‘alambiques’ en todo el país, y el 70% de esas estructuras se localizaron en este departamento”, indicó la fuente de la petrolera.
Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio
Economía
28 jun 2017 - 9:54 p. m.
Las válvulas ilícitas, otro drama para las petroleras
En el caso de Ecopetrol, entre 2016 y 2017 se han detectado 860 de ellas en su red de transporte.

La zona del país donde se ha detectado la mayor presencia de válvulas ilícitas es el Catatumbo.
Cortesía de Ecopetrol
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
4
707
Finanzas
‘Un verdadero frenazo’: causas por las que la economía colombiana viene de más a menos
Destacados
Más Portales
