MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

25 abr 2018 - 11:25 p. m.

Mineros demandan una urgente reforma al sistema de regalías

Las empresas del sector afirman que el modelo actual tiene tasas de cobro más altas que en otros países de América.

Minería

Registros de fiscalización de la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó 10.161 títulos mineros en el país.

Carlos Capella / CEET

POR:
Portafolio

El sector minero del país reclama una reforma al Sistema General de Regalías (SGR), de lo contrario, la operación extractiva corre el riesgo de afectar la inversión.

(Lea: Carga tributaria pone freno a la operación minera del país)

Un estudio realizado por el exministro Guillermo Perry Regalías mineras y petroleras hacia un diseño eficiente, para la Asociación Colombiana de Minería (ACM), concluye que el sistema que tiene Colombia para el pago de regalías es poco competitivo frente a los modelos de otros países mineros de la región como Perú y Chile.

(Lea: 'Crecimiento de la economía colombiana será más sólido en el segundo semestre', BBVA)

Destaca que, en naciones como Canadá, Perú, Chile y Argentina, el sistema ha migrado hacia un esquema de regalías que grava las empresas de acuerdo con sus utilidades, y no con los niveles de producción como sucede en Colombia.

Para la ACM, las regalías mineras del país presentan en la actualidad condiciones que deberían revisarse con el fin de establecer un modelo que garantice resolver tres situaciones que afectan la operación.

Primero, las regalías en Colombia tienen tasas más altas que en otros países competidores. Segundo, el cambio en la distribución de las regalías ha afectado el interés “político y social” por los proyectos mineros y, tercero, hay que dotar de certeza jurídica la deducibilidad de regalías.

“En el estudio, Perry establece varios esquemas para calcular esta contribución por carbón, oro y níquel bajo cinco escenarios: el modelo actual colombiano, los dos sistemas peruanos, con y sin contrato de estabilidad jurídica, y las dos fórmulas de Chile, empresas, grandes y pequeñas”, explicó Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

COMPORTAMIENTO EN LOS PRECIOS EXTERNOS

El líder gremial agregó que en todos los escenarios se muestra una tendencia similar sobre el pago de regalías que varía con el comportamiento en los precios internacionales “aunque con una diferencia fundamental”, en el escenario actual colombiano frente a los modelos de Perú y Chile.

Esta tiene que ver con el nivel nominal de pago, en comparación con el de Colombia, donde es mucho mayor frente a los regímenes de los otros dos países.

“En particular para la extracción de carbón, debido principalmente a que en época de precios bajos se abre una brecha en el pago de regalías en el modelo colombiano frente a otros esquemas, ya que la fórmula nacional causa un impacto importante de estos pagos, a pesar de no generar utilidades o pocas ganancias”, dijo Ángel Urdinola.

El estudio de Perry también afirma que en el Valor Presente Neto (VPN) para los pagos de regalías en los distintos modelos, a partir de series históricas, la fórmula colombiana es seis veces mayor al que se hubiera aplicado con los regímenes de otros países para el caso del carbón, mientras que para oro y níquel es 50% más alto.

Tanto la Asociación Colombiana de Minería como el citado estudio, recomiendan migrar hacia un esquema progresivo, el cual tiene la bondad de retornar vía impuestos mayores recursos al país y a las regiones en épocas de precios altos, cuando las utilidades empresariales superan las condiciones normales de operación, pero a su vez no asfixia la inversión en momentos de precios bajos. “Además, incentiva a los proyectos a extenderse en el tiempo”, precisó Ángel.

DISTRIBUCIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS

Otro de los retos, es lograr una distribución eficiente de los recursos mineros en las zonas donde se desarrolla la actividad.

“Como es conocido, el modelo actual ha traído un gran rechazo de varias de las poblaciones donde se realiza la operación extractiva, ya que no perciben un beneficio mayor y directo derivado de la localización de esta operaciones en su territorio”, enfatizó el presidente de la ACM.

El estudio del exministro Perry indica además que, la proliferación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) y la debilidad institucional de varios de los municipios donde se ubica la operación, han derivado en que el índice de gestión de proyectos de regalías sea bajo o crítico en la mayoría de los casos. Por esta razón, el gremio minero insiste en una reforma al sistema de distribución para recuperar el interés político y social a nivel regional en los proyectos.

La propuesta es modificar, vía acto legislativo, los artículos 360 y 361 de la Constitución, buscando un mecanismo más eficiente en la distribución y ejecución de las regalías donde se favorezca de forma importante a los municipios productores.

Frente a esto último, cabe recordar que apenas un 12% se destina en los fondos a asignaciones directas a municipios productores, puertos y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).


Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta