LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

27 sept 2017 - 11:04 p. m.

Controversia por nueva planta de regasificación

Gobierno Nacional avaló su montaje en Buenaventura y el sector gas pide que se aplace, y propone el proyecto en la costa Caribe del país.

La planta de Buenaventura tendrá una capacidad para almacenar 170.000 metros cúbicos de gas natural licuado.

La planta de Buenaventura tendrá una capacidad para almacenar 170.000 metros cúbicos de gas natural licuado.

Archivo CEET

POR:
Portafolio

Una gran controversia ha generado, entre los distintos agentes del sector gas natural del país, el proyecto para la construcción de una infraestructura de regasificación en el Pacífico, exactamente en el puerto de Buenaventura.

(Lea: El barco gigante que aleja los apagones en el país)

Por un lado, están los que se oponen a la iniciativa, que cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, quienes afirman que su ejecución se puede postergar por diversas razones.

(Lea: En manos de térmicas, futuro de planta regasificadora

“Una es la magnitud de la inversión que puede llegar a los US$450 millones, y su financiación, sería asumida por los usuarios del servicio de gas”, afirmó Antonio Celia, presidente de Promigas, quien indicó que otras son los adelantos en las negociaciones para la importación del combustible desde Venezuela y la evolución de los hallazgos offshore en el Caribe.

Y por el otro lado, se encuentran los que apoyan su construcción, y fundamentan su posición en la necesidad de velar por una seguridad energética para todos los actores del sector y regiones del país, especialmente, los departamentos del sur de Colombia.

La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), en su Plan Transitorio de
Abastecimiento de Gas Natural, avala su ejecución.

“Se contempla la construcción de la planta de regasificación del Pacífico. Esta tendrá 400 Mpcd (millones de pies cúbicos por día), con una capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos y estará ubicada en el municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca. Se espera que su entrada en operación será en el 2021”.

Para el transporte y distribución, se tenderá una linea de 102 kilómetros para llevar el gas importado y regasificado desde el citado puerto hasta Yumbo, nodo que hace parte del Sistema Nacional de Transporte, para luego ser entregado a los agentes interesados.
Una alternativa que estudia el sector del gas natural es la de montar una nueva planta en costas del mar Caribe, más exactamente en el departamento de La Guajira. La terminal estaría situada cerca a Ballenas.

“Además de los costos bajos en el montaje del proyecto, que estarían en alrededor de US$120 millones, el transporte también se vería beneficiado, ya que el gas importado vendría directamente de los mercados ubicados al norte del pais”, señaló Celia.

Por su parte, Orlando Cabrales Segovia, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), indicó que más allá del debate por la conveniencia de la ubicación de la planta de regasificación en el territorio nacional, hay que analizar cómo se atendería de manera efectiva y eficaz la creciente demanda, tanto en el sector residencial, como industrial.

“Son tres los interrogantes que se deben tener en cuenta en la discusión: ¿Cuándo se realizará? ¿A quién beneficiará? Y ¿quién asume la inversión?”, precisó Cabrales Segovia, y enfatizó que para resolver estas dudas también deben participar las térmicas.

“A corto y mediano plazo, la estrategia es atender el suministro de los usuarios, y si para ello hay que recurrir al gas importado, se debe hacer, mientras se consolida el autoabastecimiento, tanto de las áreas offshore, como las onshore”.

alfsua@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta