La economía de Colombia se ralentizaría con fuerza el próximo año, de acuerdo a las nuevas perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) reveladas este martes por el grupo.
(Lea: Aumento de los precios llegaría a 8 %, revelan previsiones de la Ocde).
De acuerdo con las nuevas previsiones, la economía del país crecería al 8,1% para este 2022 y se ralentizaría al 1,2% el próximo 2023, para luego subir ligeramente al 1,7% para 2024.
Según el documento de trabajo, el consumo y la inversión están detrás de esta caída. “El consumo y la inversión seguirán siendo moderados, mientras que los hogares y las empresas se enfrentan a una inflación y a unos tipos de interés elevados y a la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y la política económica”, relató el documento.
(Vea: Así serán Alpha y Beta, los proyectos eólicos más grandes del país).
En cuanto a la inflación, el grupo de buenas prácticas prevé que este año la inflación supere el 10%, pero confían en que se reduzca al rango entre el 2% y el 4% para 2024. El texto ratificó la perspectiva de que se espera una “política monetaria estricta” con un freno en la alza de tasas una vez la inflación se estabilice y un relajamiento de la misma para 2024.
El nuevo informe del grupo “de buenas prácticas” sostiene que el aumento de los ingresos públicos ayudará a disminuir el déficit presupuestario según los planes de gastos actuales lo cual incluye “un incremento necesario en el gasto social”, ya que “es necesario ampliar la cobertura de protección y simplificar el régimen de impuesto de sociedades para un crecimiento más inclusivo y fuerte”.
(Siga leyendo: ¿Por qué no todas las medidas contra la inflación son tan eficaces?).
“La demanda intera será débil en 2023, al tiempo que la alta inflación, las tasas de interés y la incertidumbre pesan sobre consumidores e inversores. Las exportaciones seguirán creciendo solo que a un menor ritmo, beneficiando de la competitividad improvisada y la demanda en economías avanzadas por el veto al petróleo ruso”, dice el documento que marca un regreso de las importaciones a sus niveles prepandemia.
“El consumo y la inversión repuntará durante 2024 a medida que la inflación cae de forma más marcada y la política monetaria comienza a estabilizarse. La inflación va a caer hasta el rango límite de 4% hacia el final del horizonte proyectado”, continúa el documento.
PORTAFOLIO