La actividad costa afuera (offshore) es una de las apuestas más importantes de Colombia para lograr el aumento de las reservas de hidrocarburos y garantizar su autosuficiencia energética.
Los ricos yacimientos de crudo que reposan en el subsuelo del lecho marino son apetecidos por grandes multinacionales petroleras que cuentan con los recursos y tecnología para explorar y explotar el crudo en el fondo del mar.
Es por esta razón que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para la oferta que está por abrirse en las próximas semanas, está evaluando involucrar en el portafolio los bloques tanto del Caribe como del Pacífico.
Un informe de la ANH, al que tuvo acceso Portafolio, indica que en la actualidad la costa Caribe tiene disponibles para actividad de hidrocarburos 33 bloques, los cuales representan un área total de 17’591.527 hectáreas.
En el mismo documento, la ANH señala que en la costa Pacífica son 12 el total de bloques disponibles para la actividad de hidrocarburos, los cuales representan 8’287.186 hectáreas.
“A diferencia de la costa Caribe, en el Pacífico los bloques están totalmente inexplorados y lo primero que habría que hacer al entregarlos es hacer una evaluación técnica para establecer realmente el potencial del yacimiento en petróleo y gas”, señaló un vocero de la ANH.
La misma fuente de la ANH precisó que, en un cálculo hipotético, estima que el potencial de yacimientos de crudo en el Caribe sería de 9.000 millones de barriles, mientras que en el Pacífico es de 3.000 millones.
Un estudio técnico de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) indica que en ambos escenarios (Caribe y Pacífico) se asume que a partir del 2024 inicia la producción de un proyecto exitoso offshore de crudo de 500 millones de barriles de reservas, el cual empieza su actividad exploratoria en el 2016.
Es decir, según la ACP, estos descubrimientos permitirían tener reservas de 100 millones de barriles a partir del 2024, con un volumen de producción que aumentaría de 40.000 barriles por día a 120.000 barriles por día.
“El desarrollo de la cuenca hidrocarburífera del mar Caribe representa una gran oportunidad para el país”, señaló Francisco José Lloreda Mera, presidente de la ACP.
Sin embargo, precisó que “es necesario tener en cuenta que esta industria aun está en una etapa temprana de exploración, en la que se deberá confirmar la existencia de crudo y/o gas en estos yacimientos, y si están dadas las condiciones económicas, técnicas y regulatorias para el aprovechamiento de este recurso”.
Indicó además que si se logra comprobar la existencia de hidrocarburos que se puedan extraer en esta zona, Colombia podría incrementar sus reservas y obtener más recursos para garantizar su autosuficiencia energética.
“La industria de hidrocarburos costa afuera ha demostrado tener una gran capacidad de generar encadenamientos productivos, con lo que sería posible desarrollar un clúster de bienes y servicios alrededor de esta actividad en varias ciudades del Caribe, algo que sin duda beneficiaría al desarrollo económico de la región y del país”, explicó Lloreda.
Para la ACP, el potencial de hidrocarburos offshore tiene una capacidad de más de cinco veces las reservas probadas, con muchas áreas disponibles para contratar y con un interés creciente, ya que en los últimos tres años se ha invertido aproximadamente un billón de dólares.
“Cabe destacar que en este momento en el país se está desarrollando una de las mayores campañas exploratorias costa afuera en el continente, por empresas de amplia trayectoria internacional. A 10 septiembre de este año se realizaron 32.786 kilómetros de sísmica equivalente en el mar Caribe”, señaló el presidente de la ACP.
En la actualidad, multinacionales como Chevron, Repsol, Shell, Ecopetrol, Anadarko, Statio, Equion y Petrobras adelantan actividades costa afuera en 24 pozos, de los cuales 14 están en la etapa de exploración y explotación, y 10 pasan por el proceso de evaluación técnica.
En estos 24 contratos las multinacionales citadas han invertido 1.338 millones de dólares en un área de 116.537 kilómetros cuadrados.
Entre las recomendaciones que hace la ACP para fortalecer la actividad de hidrocarburos bajo esta modalidad está la de aprobar las solicitudes de declaratoria de zonas francas offshore y reducción de tarifas de regalías o del Cree (impuestos de renta).
Así mismo, ampliar plazos para la evaluación, introducir un periodo de retención para facilitar la viabilidad económica entre diferentes contratos y claridad en el pago de derechos económicos.
Además, ajustar el reglamento para las operaciones de exploración y producción, acorde con la realidad de estos proyectos, y mejorar la regulación ambiental (competencia entre autoridades, términos de referencia y estudios de impacto).
Economía
20 sept 2016 - 6:45 a. m.
Se ofrecerán 45 bloques de exploración 'offshore'
Es la apuesta de la ANH. El potencial estimado de reservas es 12.000 millones de barriles:9.000 millones en el Caribe y 3.000 millones en el Pacífico.

Cortesía Ecopetrol
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
