close
close

Economía

Oro, hierro y carbón jalonan la producción minera del país

Las regalías provenientes de la explotación de minerales en el país crecieron un 14%.

Mina

El oro se ubicó como el segundo mineral en importancia en cuanto a sus aportes por concepto de regalías, después del carbón.

Archivo

POR:
Portafolio
mayo 22 de 2019 - 10:25 p. m.
2019-05-22

Como de costumbre, el carbón y el oro seguirán ocupando los primeros lugares en la producción minera del país. Sin embargo, al cierre del primer trimestre, se suman dos nuevos minerales: el hierro y los materiales para construcción.

Así lo anunció la Agencia Nacional de Minería (ANM) en el informe sobre producción de minerales al señalar que los cuatro elementos citados registraron un incremento de producción, entre enero y marzo de este año.

El carbón lidera la lista al haber aumentado su producción en 6,5%, al pasar de 19,6 millones de toneladas (19’619.281) en el primer trimestre de 2018, a 20,9 millones de toneladas (20’976.871) en el mismo periodo de 2019.

(Lea: Australia recibe a Colombia como destino de oportunidades mineras

“El mineral estrella en Colombia ha sido el carbón, pero somos conscientes de la transición que debemos dar, la cual indiscutiblemente nos hace mantener nuestro interés por otros minerales, no solo porque implica mayores recursos para el Estado, sino porque no son ajenos al avance en términos de desarrollo sostenible con la transformación energética y tecnológica”, señaló Silvana Habib, presidenta de la ANM.

Entre tanto, la producción de oro llegó a 8,9 toneladas en el primer trimestre, con un incremento del 20%, debido, principalmente, al buen momento de precios para este mineral. En los primeros meses del año, el valor por onza alcanzó los US$1.340.

“Colombia posee una ubicación geográfica estratégica en el cinturón de la cordillera de Los Andes, lo que le ha permitido identificar ambientes geológicos que muestran una tendencia metalogénica altamente favorable para prospectos y depósitos metálicos, especialmente de oro y cobre. A pesar del potencial, el territorio colombiano resulta ser un territorio prácticamente inexplorado”, explico la presidenta de la ANM.

(Lea: Tres grandes mineras apuestan por extracción de oro en Nariño

OTROS MINERALES

Llama la atención en el balance de la producción minera del primer trimestre el crecimiento en la extracción de hierro.

El volumen pasó de 147.000 toneladas a 181.000 toneladas, lo que significó un aumento del 18,6%. Así mismo, los materiales para construcción tuvieron una leve recuperación cercana al 4%, llegando a los 900.000 metros cúbicos (m3).


Por su parte, el níquel pasó de 23,4 a 20,6 millones de libras, un 14% menos de lo reportado en el primer trimestre del año anterior, debido a una reducción de reservas.

(Lea: La minería sigue siendo clave para la economía: Gobierno

“La reactivación minera en el territorio nacional se traduce en empleo, ingresos y beneficios para el país y las regiones. El aumento de la producción en el primer trimestre del año también se ve reflejado en un incremento del 14% en las regalías mineras, principalmente, las de oro y níquel”, precisó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

La funcionaria agregó que en total, en este periodo se recaudaron cerca de $650.000 millones por concepto de regalías provenientes del sector minero.


Por su parte, la presidenta de la ANM, afirmó que el carbón es el mineral que más aporta a las regalías del sector, con un 88%. En el primer trimestre de 2019, aportó $573.000 millones, es decir, un 11,6% más que el año anterior. Le siguen el oro con un 5,6% y el níquel con un 5,3%.

“El mineral que más aumentó su participación en regalías fue el oro que pasó de $22.600 millones a $33.900 millones, es decir, un 50% más que el año anterior. Por su parte, la producción de níquel le dejó al país un recaudo de $36.000 millones en regalías, un 31% más que en el mismo periodo del año anterior”, puntualizó la presidenta de la ANM.

Habib agregó que a través del Servicio Geológico Colombiano (SGC) se ha avanzado en más del 70% en el conocimiento de este tema para determinar el potencial minero del país. “La meta del Gobierno es abrir el espectro de producción a otros minerales para diversificar la oferta”, dijo.

El sector minero representa el 2% del PIB, el 20% de las exportaciones y el 13% de la Inversión Extranjera Directa. Genera 350.000 empleos directos y casi un millón de empleos indirectos. Y, desde el 2010, ha significado alrededor de US$5,5 billones en regalías, recursos que se invierten en obras y beneficios para las regiones.

EL COBRE TOMA FUERZA

Registros de la ANM indican que en el territorio nacional existen cerca de 600 títulos mineros, dedicados a exploración de cobre, lo que despejaría el camino para que en el 2030 el país llegue a generar el 8% de total de la producción mundial. En el 2050 se va a demandar cerca del doble de cobre de lo que se demandó en los últimos 100 años.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido