Desde el equipo de BBVA Research para Colombia se presentó este martes la actualización de las proyecciones macroeconómicas para 2023, y de acuerdo con la entidad, para este año la economía nacional vera una moderación importante en su crecimiento, a una tasa de 0,7% en su PIB.
(Lea: Presidente pide a fondos privados 'traer al país el ahorro pensional').
Eso, en buena medida, estaría relacionado con un menor consumo privado. De acuerdo con BBVA, se viene evidenciando un deterioro importante del gasto de los hogares, que en parte se refleja en las cifras de consumo y crédito que recoge el banco, y que en el inicio del año sigue siendo mayor en los bienes que en los servicios.
“Esperamos para este año un crecimiento de 0,7%, en relación con el 7,5% del año pasado y el 11% de 2021. Será un crecimiento bajo, pero sobre niveles elevados que traía la economía colombiana”, explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.
La entidad destacó que la demanda interna mantendrá su proceso de desaceleración hasta finales de 2023, cuando iniciará una gradual recuperación, hasta sobrepasar el crecimiento del PIB en la segunda mitad de 2024.
(Además: Febrero fue un mes duro en ventas y con baja confianza).
Otro de los temas centrales de la actualización de proyecciones fue el panorama inflacionario. La economista jefe de BBVA Research, Juana Téllez, destacó que en el país continúa ascendiendo, a pesar de que en el mundo ya comenzó a descender. “Ya debemos estar llegando a los máximos de la inflación total”, mencionó.
Según BBVA, la tasa de inflación se reducirá desde 2023 a un ritmo más gradual que en ciclos anteriores. Y esto influirá para que la tasa del Banco de la República también baje progresivamente desde finales del próximo año.
De acuerdo con Téllez, la proyección de BBVA Research es que la inflación caerá de forma moderada en 2023 y terminará el año en 9%, y para 2024 se ubique alrededor de 5%, por encima del rango meta del Banco de la República.
“En la primera parte del año la inflación seguirá alta, y se va a ver la desaceleración en la segunda parte del año. La inflación sigue siendo un tema a tener en cuenta porque sigue siendo alta”, explicó.
En ese sentido, se espera que la tasa de interés alcance una cifra de 13,25% y cierre en 12,5%. Según Téllez, aún no considera que haya terminado el ciclo de tasas y que las mantendrá altas en buena parte de 2023.
En relación con el mercado laboral, Hernández mencionó que se espera una moderación importante en las cifras de este mercado, por lo que BBVA proyecta que a nivel urbano la entidad espera una tasa de desempleo en 11,7% y a nivel total de 11,1%.
“Creemos que la tasa de desempleo va a subir pero porque más gente estará buscando trabajo y el mercado no la podrá absorber”, indicó el economista.
Según Hernández, se espera este año que “no haya destrucción de empleo, pero tampoco creación, sino que nos quedemos en el mismo nivel del año pasado. Eso sí, parece que habrá más gente buscando trabajo, pues en términos de desaceleración económica es posible ver nuevos miembros del hogar buscando empleo”, indicó.
De acuerdo con BBVA, pese a la estabilización de la tasa de desempleo desde abril de 2022, el empleo asalariado (asociado a formal) se mantuvo fuerte y será un soporte para 2023. Incluso, el banco reiteró que La moderación en el crecimiento del empleo en 2023 se explica por la moderación de la actividad y el alto incremento del salario mínimo, entre otros.
Una de los puntos que según Téllez aún debe mejorar el país tiene que ver con el déficit de cuenta corriente. “Estamos en una economía que ahorra menos, antes ahorrábamos alrededor de 17% del PIB y hoy está en 14%. Eso nos está generando unas necesidades de ahorro externo importante, que es el déficit de cuenta corriente”, mencionó.
La economista indicó que se espera que las exportaciones se mantengan estables durante el año, y que las importaciones disminuirán en 2023, en línea con una menor demanda interna, lo que reducirá el déficit de la balanza comercial.
Téllez dijo que mientras en 2022 el déficit de cuenta corriente cerró en 6%, este año se espera un 4%.
PORTAFOLIO