SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

20 nov 2018 - 9:26 p. m.

Pimentón, melón y patilla, las tres futuras estrellas del agro

MinComercio está negociando la admisibilidad de los productos a EE. UU. Asohofrucol dice que ICA no ha permitido importar semillas que se requieren.

Melón
POR:
Portafolio

Mientras el aguacate hass es la actual estrella de la canasta exportadora del país, con la apertura de varios mercados y un gran crecimiento en ventas, hay varios productos haciendo fila para seguir esta senda positiva, como el pimentón, la patilla y el melón.

Precisamente, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, aseguró que dentro de las visitas que han realizado a Estados Unidos, uno de los temas principales ha sido el de obtener la admisibilidad fitosanitaria para estos productos, dado el potencial de ventas que hay en este mercado.

Sin embargo, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) advierten algunos problemas para que estos bienes puedan ser las próximas estrellas de la canasta agroexportadora.

(Los siete puntos a seguir para el agro en el próximo cuatrienio). 


Por un lado, Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol explica que “aunque tenemos las condiciones agroclimáticas idóneas para producir estos productos, el ICA no ha permitido la importación de las semillas que exigen los compradores internacionales. Es decir que mercados como el canadiense, el estadounidense o el europeo prefieren cierto tipo de variedad de semilla, que en este momento no está en Colombia, y por ende la oferta que tenemos no va a tener aceptación en estos destinos”.

Palacio enfatizó que hace varios años le vienen planteando este tema al ICA, pero aún no se ha obtenido el permiso de importación.

Jorge Bedoya, presidente de la SAC, coincidió en esto y añadió que “cualquier nuevo acceso a un mercado como el de Estados Unidos es importante. Sin embargo, creo que en estos tres productos no hay todavía un tejido empresarial significativo, aunque sí están dadas unas condiciones climáticas favorables”.

En tanto que María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) y exministra de Comercio, declaró que “el proceso de homologación viene desde hace varios años; de hecho son siete productos que están buscando su admisibilidad en Estados Unidos. Cada uno tiene un potencial importante, ya que este país es uno de los mayores consumidores de productos agrícolas. Y de estos, en especial, hay un gran consumo, en diferentes sectores y estados”.

(Agro especializado, una cancha amplia para jugadores de mercado). 


Igualmente, la directora de AmCham reconoció que el melón, el pimentón y la patilla todavía tienen algunas limitaciones para poder alcanzar todo su potencial de producción y exportación, que están relacionadas con las semillas.

A pesar de los obstáculos para estas las futuras estrellas del agro, las más recientes cifras de producción y área cosechada del Ministerio de Agricultura son alentadoras, lo que se traduce en que hay espacio para que sigan creciendo.

Del lado del pimentón, el año pasado llegó a una producción de 37.058 toneladas, el segundo pico más alto en los últimos 10 años, dado que en el 2008 superó las 40.000 toneladas. Los departamentos con mayor participación fueron Santander (9.934 toneladas), Valle del Cauca (9.016 toneladas) y Norte de Santander (6.565 toneladas).

Uno de los aspectos a mejorar de cara al futuro es el del rendimiento. Esto porque este indicador se ubicó en 14,7 toneladas por hectárea en el 2017, mientras que en el 2016 había sido de 15,2 toneladas por hectárea, y en el 2013 de 16 toneladas por hectárea, el pico más alto en la última década.

Del lado del melón, se evidencia que el 2017 fue un año récord para esta fruta, por lo que alcanzó su producción más alta en los últimos 10 años, con más de 78.000 toneladas. Estas fueron producidas principalmente en Cesar (18.482 toneladas), Valle del Cauca (12.690 toneladas) y Huila (10.702 toneladas).

Y al igual de lo que le sucede al pimentón, el rendimiento en los últimos años ha caído. Es así como en el 2015 este era de 24,7 toneladas por hectárea, mientras que el año pasado dicha cifra llegó a 16,2.

La patilla o sandía tuvo una producción de casi 190.000 toneladas, durante el año pasado, con un área cosechada de 10.360 hectáreas. Este registro fue el más alto en el periodo 2007 a 2017. No obstante, su rendimiento también se ha estancado en los últimos años. Esto se ve reflejado en el hecho de que en 2017 fue de 14,7 toneladas por hectárea, muy lejos de las 20,2 toneladas que se dieron durante el 2011.

El 60% de la producción de patilla nacional proviene de Meta, y el restante se divide entre Cesar y Córdoba.

CUIDADOS PARA LA PIÑA 

Teniendo en cuenta la importancia del cultivo de la piña, las hectáreas sembradas en el país y la creciente demanda de los mercados internacionales, el ICA realizó un taller con productores del municipio de Paratebueno (Cundinamarca), en manejo fitosanitario del cultivo, con el fin de fortalecer la producción de calidad y competitiva. Se realizó una demostración del método de aplicación de hongos entomopatógenos para el control de la chinche de la piña Thlastocoris laetus y el chinche patifoliado Leptoglossus zonatus, para evitar los daños que estos ocasionan en las plantaciones de piña de la región.

El ICA, Asohofrucol, el Sena y las secretarías de Agricultura departamental y municipal, entre otras entidades, trabajan en conjunto en la realización de cursos de capacitación y asistencia técnica, con el fin de mejorar el estatus fitosanitario del cultivo, para que la piña colombiana siga su avance en los mercados del mundo. “El ICA es responsable de mantener y mejorar el estatus fitosanitario de la agricultura”, dijo Nely Sánchez, gerente seccional del ICA en Cundinamarca.

Andrés Felipe Quintero Vega
En Twitter: @QuinterovAndres

Destacados

Más Portales

cerrar pauta