close
close

Economía

Polen, la nueva fintech de autofinanciamiento comercial

La compañía agrupa a personas que quieren adquirir algún bien o servicio pero que no pueden acceder a créditos.

Billetes

Archivo particular

POR:
Portafolio
agosto 29 de 2021 - 03:22 p. m.
2021-08-29

Todas las personas han deseado adquirir un carro o una moto, ir de viaje en familia, remodelar su hogar o tener el último celular, pero ya sea por los altos intereses, cortos plazos o por la negación de sus créditos, no pueden acceder a las opciones tradicionales.

(Lea: La pandemia impulsó el crecimiento de la industria fintech)

Polen nace en Colombia como una alternativa de financiamiento para la adquisición de bienes y servicios, mediante un fondo común en donde se podrá lograr la meta personal a través de planes con plazos de 24 a 90 meses.

(Lea: ¿Por qué es un buen momento para las fintech?
)

Es una realidad que mientras 41,3 millones de colombianos pidieron dinero prestado en 2018, sólo 21.2 millones lo hicieron a través de una institución financiera, de manera que el 48.7% accedió a crédito a través de canales informales o acudió a amigos y familiares.

(Lea: Fintech, la revolución de servicios digitales en la pos-pandemia)

Así mismo, de acuerdo con el último informe trimestral de Banca de las Oportunidades, menos del 20% de la Población Económicamente Activa (PEA) ahorra, más del 60% no tiene acceso a bienes y servicios de alto valor y solo el 35.2% logra obtener algún tipo de crédito con los sistemas financieros tradicionales.

Al respecto, Luis Andrés Burgos, CEO y Cofundador de Polen, comenta que “como funciona en la misma naturaleza, aunque el polen es parte de las unidades más pequeñas que existen en las flores, es el bien más apetecido por las abejas que trabajan en comunidad para lograr metas que serían imposibles de alcanzar de manera individual”.

Con el propósito de hacer realidad las metas, Polen conforma un grupo de personas, que se denominan suscriptores, cuyo número dependerá del plazo y plan de compra programada adquirido por sus integrantes, y como máximo será igual al plazo multiplicado por tres.

Para unirse al grupo los suscriptores deben cancelar el valor de la cuota de ingreso y la primera cuota mensual del plan. A partir de este momento se seguirán cancelando las cuotas mensuales hasta haber pagado tantas cuotas como meses tiene el plazo del grupo.

Así, cada mes los integrantes participan en una asamblea para la adjudicación de los recursos consignados en el fondo común, de tal manera que cada suscriptor favorecido recibe un monto equivalente al valor del plan que adquirió.

Cabe resaltar que este modelo de compra programada ya se ha establecido en el país, y que actualmente la compañía cuenta con la autorización de la Superintendencia de Sociedades para funcionar como una Sociedad Administradora de Planes de Autofinanciamiento Comercial (SAPAC).

Además, los fondos son administrados por Fiduciaria Bancolombia, dentro de un fideicomiso de administración y pagos, en donde se establecieron diferentes cuentas patrimoniales que permiten brindar seguridad y transparencia en la gestión de los recursos de los clientes.

El sistema de compra programada de Polen es comparable al que cumple 60 años de existencia en Brasil, donde cuenta con casi 8 millones de participantes activos y adjudica más de 100 mil bienes y servicios en promedio, cada mes.

Al respecto, Burgos afirma que el diferencial de Polen se inspira en el trabajo en grupo; es decir, en el trabajo de personas que impulsan personas, para así influir positivamente en el desarrollo de la población con menos posibilidades y apoyarlos en el logro de sus metas de una manera simple, flexible y segura.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido