Desde finales de 2011, Colombia puso en práctica una fórmula con la que actualmente se determina el precio de la gasolina en el país.
(Alza en combustibles en el país iniciará en octubre).
Antes de 1999, el Gobierno regulaba el precio y asumía los subsidios. Sin embargo, los continuos aumentos de los precios internacionales del petróleo causaron ajustes importantes en el precio interno de la gasolina, lo que provocaba que algunos meses su costo fuera más alto que otros para el Estado.
Necesariamente se tuvieron que desmontar los subsidios, entre otras cosas, por la recesión económica que sufría el país en ese momento. Por esta razón, el modelo para establecer el precio de la gasolina cambió.
Para ello se creó una fórmula con la que mensualmente el gobierno varía el precio, dependiendo de cómo se mueve el mercado internacional, lo que se conoce como el costo de oportunidad.
(Gobierno apoya alza sectorizada de la gasolina: cómo sería).
Pero, ¿en qué consiste la compleja fórmula? Para promediar el precio del galón de gasolina o el del ACPM, se suma el ingreso al productor, el biodiesel, el impuesto a la nación, el impuesto territorial, los márgenes de distribución y el transporte.
Cada uno de estos aspectos, en diferentes porcentajes, suma el total del precio del combustible.

Bloom
Este es el valor que el Gobierno le paga al proveedor del petróleo, es decir, el propietario de la refinería, que en este caso es Ecopetrol, por galón de gasolina o ACPM y que representa casi el 50 por ciento del precio total.
Ingreso al Productor = 50%.
Luego viene el segundo pago: el del Biocombustible que se le mezcla a la gasolina. En Colombia se utiliza el etanol.
Se calcula que el porcentaje promedio para la compra del Biocombustible representa el 7 por ciento de la suma total.
Biocombustible= 7%.
El gobierno decidió gravar con impuestos el galón de gasolina y ACPM.
El cobro de estos impuestos va tanto al gobierno nacional como a los gobiernos municipales y departamentales. Sumados ambos impuestos, representan casi el 26 por ciento del costo total del combustible, es decir 13 por ciento para los dos tipos de impuestos.
(Las marcas que lideran el negocio de la gasolina en Colombia).
Aquí vienen incluidos aspectos como el IVA, entre otras sobretasas.
Impuesto nacional= 13%
Impuesto territorial= 13%
Además se les debe pagar a los distribuidores mayoristas y minoristas. Esa remuneración a los distribuidores es del 10 por ciento del precio total.
Márgenes de distribución= $10
Finalmente los costos por el transporte representan el 6 por ciento del galón de gasolina.
Transporte= 6%
Así las cosas, las variables más importantes para determinar el precio del galón de gasolina son el ingreso al productor y los impuestos.
PORTAFOLIO