Si hay algo que ha resultado imposible de descifrar es el comportamiento del precio del dólar, en especial este año. No solo porque ya ha roto varias marcas históricas, sino porque la volatilidad ha sido muy alta.
Este lunes, la divisa volvió a su máximo de 3.477 pesos (quedando apenas a 8 centavos por debajo de la cotización más alta alcanzada hasta ahora, la del 29 de agosto). Pero solo en septiembre, la divisa se movió en un rango de 121 pesos.
De todas maneras, la situación viene desde hace más tiempo, al punto que solo en el tercer trimestre, terminado este lunes, la cotización del dólar en el mercado colombiano subió 272 pesos.
Y si la cuenta se hace desde el cierre del 2018, el resultado es un incremento de 228 pesos.
Este lunes se juntaron, al menos, dos factores que suelen presionar a la divisa. Por un lado, está el precio del petróleo, que en la referencia Brent cayó 1,13 dólares, a 60 dólares por barril.
“Adicional a esto, los rumores respecto a que la administración de Donald Trump estaría considerando imponer restricciones a las compañías chinas en la bolsa de valores de EE.UU reavivaron los temores de un escalamiento en la política comercial”, señala un informe de investigaciones económicas de Bancolombia.
De todas maneras, la moneda local no fue la única que perdió terreno frente al dólar. Un despacho de la agencia Reuters dice la gran mayoría de las monedas latinoamericanas se depreciaron frente a la divisa norteamericana, no solo por las preocupaciones asociadas a la guerra comercial y el impacto en el desempeño económico global, sino ante las investigaciones para hacerle un juicio político al presidente de Estados Unidos.
En cuanto al mercado accionario, el índice Colcap terminó septiembre en 1.577 puntos, que representan una disminución de 0,44 por ciento frente al viernes.
Aunque en varias oportunidades ha tocado los 1.600 puntos, no ha logrado mantener ese nivel.
Aun así, en lo corrido de este año, el indicador bursátil ha subido 19,01 por ciento, con lo cual la Bolsa de Valores de Colombia es uno de los 10 mercados del mundo con mejor desempeño en lo que va del 2019 y el mejor de América Latina, a pesar de que también ha sentido el nerviosismo de los inversionistas.
Sin embargo, a estas alturas del año, no todas las acciones están pasando en limpio.
La lista de desvalorizaciones está conformada por ETB, Avianca, las acciones preferenciales de las holdings Grupo Sura y Grupo Argos, y la de la Bolsa de Valores de Colombia.
Pero en el otro extremo hay un grupo importante de títulos que en lo que va del 2019 han logrado ganancias muy superiores al promedio del índice.
Corficolombiana no ha perdido el liderato, con una valorización de 70,9 por ciento. Le sigue Promigas, que va subiendo 52,04 por ciento.
Después hay un combo de acciones relacionadas con el sector financiero: Banco de Bogotá (44,09 por ciento), Grupo Aval ordinaria (38,92 por ciento), Davivienda (37,45 por ciento), y Bancolombia preferencial (29,93 por ciento).
Otros títulos que suben más que el Colcap son Conconcreto (33,15 por ciento), ISA y Aval preferencial, con 30 por ciento, y Bancolombia ordinaria, Canacol, y Grupo Energía Bogotá.