MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

01 dic 2022 - 12:22 p. m.

Destapan primera carta del salario mínimo: productividad será de 1,24%

Subcomisión de productividad analizó tres metodologías y optó por la más alta de cara al inicio de la negociación. 

Salario mínimo

Salario mínimo en Colombia 2023

POR:
Portafolio

Este jueves, durante la reunión de la subcomisión de productividad, presidida por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y en la que se evalúa los datos de productividad que serán tenidos en cuenta para la discusión del salario mínimo en 2023, se expusieron las cifras preeliminares del total nacional de tres diferentes metodologías de medición. 

(Tres modelos para el dato de productividad en el salario mínimo). 

De acuerdo con una presentación del Dane, la productividad total de los factores (PTF) en la metodología LAC-Klems fue de 1,24% y fue la metodología que escogió el ministerio para definir la cifra de productividad, luego de que el Dane les presentara tres datos diferentes.

Por su parte, la productividad total de los factores (PTF) de la metodología Conference Board fue de 0,7%. 

(Productividad y otros factores que ponen presión a puja por el salario). 

Así mismo, la productividad laboral por hora trabajada de la metodología de la Ocde fue de 0,67% y la productividad laboral por persona empleada de 0,08%. 

El método LAC-Klems fue el que arrojó el dato más alto, entre las tres analizadas.

Cabe señalar que la cifra de productividad es superior a la registrada el año pasado cuando fue de 1,19%. 

"Hay ambiente de concertación. Estamos trabajando en los procesos para mantener el poder adquisitivo de los colombianos", señaló la ministra Ramírez, tras la decisión. 

Esta cifra le pone una mayor presión a la puja por el alza del mínimo del próximo año. Esto porque para determinar el incremento siempre se suele tener en cuenta tanto el dato de inflación, que está en su mayor nivel de los últimos 23 años con un 12,2 por ciento anual a octubre, más la cifra de productividad.

De este modo, teniendo en cuenta de momento esa inflación de octubre, se podría decir que el salario mínimo, que hoy se encuentra en un millón de pesos, podría aumentar en 134.000 pesos, es decir, se elevaría hasta 1'134.400 pesos.

“Todos tenemos una muy buena disposición, con un nivel de sinergia muy importante y, sobre todo, con mucha responsabilidad”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien se muestra optimista ante la negociación que recién empezó.

Por su parte, la directora del Dane, Piedad Urdinola, sostuvo que a la mesa se llevó una medida mucho más refinada que la Productividad Total de los Factores, “trajimos la productividad total del trabajo que es el que se asocia directamente a lo que estamos negociando, para lo cual se presentaron dos cifras: productividad laboral por hora trabajada 0.67 % y la productividad laboral por persona empleada, que es de 0.8 %”.

El presidente de la SAC, Jorge Bedoya, anotó: “A nosotros nos gusta decir que vamos es a concertar y no a negociar el salario mínimo. Lo que se ha hecho hoy con el tripartismo, nos llena de buen espíritu para llegar a la mesa de concertación la próxima semana y buscar, ojalá de la manera más calmada y con mayor solidaridad que encontremos un consenso”.

El vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, Ruggero Pérez, aseguró al término de la jornada: “Como centrales obreras, estamos tranquilos viendo una posición política del gobierno que apunta a recuperar el salario de los trabajadores en Colombia”.

El próximo lunes 5 de diciembre, sesionará la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se presentarán informes de mercado laboral, productividad y contexto macroeconómico.​

PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta