JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

04 jun 2018 - 4:44 p. m.

Producción sostenible, el rumbo de la palma

A marzo del 2018, diez empresas palmeras colombianas cuentan con la certificación RSPO.

Fedepalma

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cultivadores de Palma de Aceite.

Cortesía Fedepalma

POR:
Portafolio

Con el lema central de “Gerencia para una palmicultura competitiva y sostenible”, esta semana se realiza el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali. El presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, habló sobre productividad, el potencial de la agroindustria y la sostenibilidad, entre otros temas.

¿Cuál fue el resultado de la producción de la agroindustria en el 2017?

La producción de aceite de palma crudo en Colombia en el 2017 tuvo un desempeño sobresaliente, ya que superó los 1,6 millones de toneladas, cifra récord que representa un crecimiento de 42 % respecto al 2016 y un valor estimado de 3,3 billones de pesos. Este incremento obedeció a un buen clima y a aumentos en la productividad.

¿En qué consisten las buenas prácticas?

Fedepalma y Cenipalma han promovido la adopción de buenas prácticas agrícolas en los cultivos y en las plantas de beneficio, mediante la producción de guías, orientaciones y lineamientos, y la realización de eventos de capacitación y extensión con los productores y las unidades de asistencia técnica de los núcleos palmeros.

¿Cuál es el gana-gana en la apuesta por la sostenibilidad del sector?

La sostenibilidad hace referencia a que los productores colombianos de palma de aceite y su gremio están comprometidos con la implementación y certificación de prácticas sostenibles.

Desde el 2004, Fedepalma es miembro de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por su sigla en inglés) y viene promoviendo la adopción de su estándar de sostenibilidad, el más reconocido en el ámbito internacional para el aceite de palma, cuya estrategia está direccionada en no ocupar nuevas zonas de alto valor medioambiental y la promoción de prácticas agrícolas más limpias.

¿Qué están haciendo las empresas en este campo?

A marzo del 2018, diez empresas palmeras colombianas, que representan alrededor del 14 % del aceite de palma producido en el país, ya cuentan con la certificación RSPO. A esto se suman otras 24 firmas palmeras que cuentan con importantes avances, cuya producción hoy día representa 36 % del total nacional.

Una vez estas finalicen su proceso de implementación y certificación, Colombia podría llegar a 50 por ciento de su producción certificada en el mediano plazo.

¿Por qué el lema de la gerencia del Congreso?

En razón del enorme potencial que tiene la palmicultura y de los aspectos positivos que implican las buenas prácticas gerenciales para el desarrollo de esta actividad, estamos viendo la gerencia como factor y elemento clave para la competitividad y la sostenibilidad del negocio palmero.

Tendremos conferencistas de talla mundial, como Eduardo Tugendhat, director de Global Thought Leadership; Jaime Villafuerte, presidente de Gemba Academy en Latinoamérica; Gonzalo Gómez Betancourt, reconocido experto en gobierno corporativo, management y empresa familiar, y Juan Carlos Peña, socio de Beat, agencia de Mullen Lowe SSP3.

¿Qué conclusiones arrojó la primera Gran Encuesta de empleo directo del sector palmero?

Fedepalma realizó la encuesta conjuntamente con el Dane, y con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero. Fue la primera vez que se aplicó esta metodología en un sector agropecuario, y entre los resultados se ratifica la alta formalidad en el empleo que genera esta agroindustria.

En el 2017 fueron 170.000 plazas laborales (directas e indirectas) y se registró un porcentaje de formalidad de 82%, lo cual contrasta con la cifra de más del 80% de informalidad en el empleo que impera en el agro colombiano.

¿Cómo va la política de palma con cero deforestación?

La UPRA se encuentra finalizando el mapa de aptitud para el sembrado comercial de palma de aceite en Colombia. Resultados preliminares indican que más de 20 millones de hectáreas serían aptas para expandirla.

Con respecto a lo que ya está, lo podemos decir claramente: los cultivos de palma de aceite se han realizado sin deforestar.

Si el sector aplica buenas prácticas de cultivo ¿por qué la Unión Europea está frenando el ingreso del producto a su mercado?

Hay que aclarar que en la actualidad no hay vetos al ingreso del aceite de palma colombiano a Europa. Lo que existe hasta el momento son unas iniciativas del Parlamento Europeo, que deben surtir otra serie de debates, en los cuales creemos que pueden llegar a revaluarse estas propuestas. Lo que ha sucedido en Europa nos preocupa. De alguna manera se ha usado una fachada de sostenibilidad ambiental para ver cómo se le cierran las puertas a un producto tan versátil como es el aceite de palma.

¿El sector palmero está comprometido con la biodiversidad?

Por supuesto. Desde el 2012, Fedepalma viene implementando el proyecto ‘Paisaje palmero biodiverso (PPB)’, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial de Naciones Unidas (GEF por su sigla en inglés), en asocio con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Instituto Alexander Von Humboldt y Cenipalma.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta