VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

17 may 2022 - 11:28 a. m.

Qué es la reduflación y cómo impacta a los consumidores

Inflación estaría llevando a reducciones de cantidades en productos, impactados por altos precios, para evitar su traslado en el costo al consumidor.

Reduflación

Para los comerciantes, esta adaptación de la oferta a la presión inflacionaria se plantea para evitar la perturbación en la dinámica de transferencias hacia el mercado.

Archivo

POR:
JAVIER ACOSTA

En la presentación más reciente de su Bitácora Económica, Fenalco alertó nuevamente sobre un fenómeno que se estaría presentando en el comercio por cuenta de la alta inflación, que afecta al país.

(Gastando un salario mínimo: dónde es más barato mercar actualmente). 

Se trata de la reduflación, un término utilizado en la economía para describir la reducción de porciones, cantidades y tamaños de un producto, sin alterar el precio final a los consumidores.

De acuerdo con el gremio de los comerciantes, para reacomodarse a la inflación que tiene disparados los precios de varios productos, comerciantes y proveedores apelan a la fórmula de presentar envases y empaques más pequeños para así conservar un precio muy similar al que tenían las presentaciones de mayor gramaje o volumen.

En un aparte de la Bitácora, Fenalco manifestó que “la reduflación llegó a Colombia” y señaló las razones que llevaría a los comerciantes a realizar esta práctica.

(Ni lluvias ni inflación minaron el buen comportamiento del comercio). 

La encuesta señala que para el 24,7% de los comerciantes, los principales problemas y por los que recurren a esto, son por los costos de adquisición de mercancía; el 15,8% por escasez de productos en el comercio; 10,5% por la baja demanda; 8,9% por la inseguridad, 8,2% por la informalidad; 7% por la cartera; 6,3% por la escasez de personal calificado; 6,3% costos de crédito; 6% por exceso de regulación, entre otros.

Para los comerciantes, esta adaptación de la oferta a la presión inflacionaria se plantea para evitar la perturbación en la dinámica de transferencias hacia el mercado.

“Ahora en los supermercados es usual encontrar presentaciones de café o de chocolate de 340 gramos cuando lo usual es la de una libra, que en la métrica colombiana es de 500 gramos. También presentaciones de salsas, mermeladas, galletas, chocolatinas, granos, numerosos productos de aseo para el hogar y el aseo personal, hoy se consiguen en las góndolas con menor cantidad. Podría decirse que el precio es el mismo, pero se obtiene menos”, dice la Bitácora.

(Crece el gasto de los hogares, pero no fue igual para todos). 

Cabe señalar que en Colombia es obligatorio que los comerciantes informen en forma clara sobre el precio por unidad de peso (gramo o mililitro, por ejemplo) a fin de que el consumidor pueda realizar el cálculo entre cantidad y precio.

El informe señala, además, que en medio del panorama de precios de materia prima disparada, los fabricantes y comerciantes procuran hacer la mejor combinación de tres alternativas: bajar los márgenes, elevar el precio y reducir el tamaño del producto.

JAVIER ACOSTA
PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta