Los vientos de una recesión económica a nivel mundial son cada vez más fuertes. Así como las preocupaciones de los países por sus posibles efectos en las economías locales. Expertos coinciden en que el impacto también sería para el ciudadano de a pie.
(Lea: 'Lo peor está por venir': la dura advertencia económica del FMI).
Se trata de un periodo de desaceleración económica. De acuerdo con la Oficina Nacional de Investigación Económica, en Estados Unidos, una recesión implica una disminución de la actividad económica a nivel general. "Dura más de unos pocos meses, normalmente visible en la producción, el empleo, los ingresos reales y otros indicadores", explican.
Ahora bien, el panorama más cercano, al menos en Estados Unidos es lo que los economistas han llamado una 'recesión técnica'. Es decir, cuando se contrae el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país durante dos trimestres consecutivos o un semestre.
Aunque los impactos no son uniformes y dependen de cada sociedad. La recesión implica un aumento del desempleo debido a la falta de crecimiento de la economía. Asimismo, disminuye el consumo debido al aumento en las cifras de inflación y, con ello, el precio de ciertos productos y servicios.
(Además: ¿Colombia podría entrar en recesión? Estos son los posibles escenarios).
Junto a ello, el PIB tiene uno de los impactos más directos.

Recesión económica
iStock
De acuerdo con el Banco Mundial la crisis actual tendría un efecto en varias economías del mundo y, sobre todo, en los mercados en desarrollo. Por ejemplo, en Estados Unidos.
Es por ello que Colombia podría no ser ajena a esta crisis mundial. Cabe recordar que en julio de este año Estados Unidos fue el principal socio del país en cuanto a exportaciones con una participación del 26 %.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo lo ha reconocido tras explicar que la crisis económica que se está viviendo tiene una afectación global. Otro de los efectos viene de la tendencia de la política monetaria de los principales bancos en el mundo. En los últimos meses se han registrado importantes alzas en las tasas de interés y esto conlleva a un financiamiento externo con altos costos.
(Vea: En Latinoamérica subirán precios y su economía se resentirá en 2023).
Respecto a los efectos en la ciudadanía, Gloria Nancy Ríos, economista y especialista en gerencia y magister en psicología social, asegura que es necesario hablar de nutrición. "Los colombianos no nos estamos nutriendo porque no nos alcanza para comprar verduras, proteínas y demás. Entonces compramos lo más económico", asegura.
La inflación golpea en la confianza del consumidor y repercute en los productores, la oferta de contrae y esto, a su vez, implica menos ingresos, menor calidad de vida, más desempleo e inestabilidad económica.
Reconoce que la repercusión de una recesión es grande en términos de acceso a ciertos bienes y servicios en el día a día.
PORTAFOLIO