SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

30 nov 2020 - 10:00 p. m.

Tres propuestas para crear un millón de empleos en un año

Iniciativas presentadas por 24 economistas tendrían retos para ser implementadas, como su viabilidad normativa.

empleo

Un grupo de 24 economistas presentó una carta con tres propuestas para que se generen, en un año, un millón de empleos.

iStock

POR:
Portafolio

A raíz de la pérdida de empleos que ha dejado la pandemia, y ante un mercado laboral aún afectado, un grupo de 24 economistas presentó una carta con tres propuestas para que se generen, en un año, un millón de empleos.

(Lea: Productividad, dato clave para negociar el mínimo, en terreno negativo)

La primera tiene que ver con pequeñas obras públicas intensivas en trabajo, que estiman, podrían crear 500.000 empleos, gracias a actividades como “brigadas de trabajo en todo el país que reparen vías” y edificios públicos, entre otros, impulsadas a nivel local, pero con el apoyo del Gobierno Nacional.

(Lea: Economistas entregan propuesta para impulsar el empleo en el país)

La segunda propuesta, es una flexibilización en la contratación para nuevos empleos, con medidas como el pago de solo 80% del salario mínimo, y la posibilidad de que no se paguen los aportes a pensión, ni a las cajas de compensación. Según la propuesta, no tener que asumir estas cargas permitiría a los empresarios generar más empleo formal, alrededor de 350.000 puestos.

La tercera iniciativa sería acelerar la inversión pública especialmente en vías terciarias, con la creación de una unidad para que lidere esta ejecución, lo que daría como resultado la creación de 150.00 empleos.

A pesar de las intenciones que traen estas propuestas, su implementación podría ser un reto.

“Se requiere gran voluntad política”, aseguró el expresidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, firmante de la carta, quien mencionó, frente a la flexibilización laboral, que las medidas “no se pueden adoptar sin normas de alcance legal, como una ley del Congreso o una nueva declatoria de emergencia económica”, en virtud de mitigar los impactos sociales de la pandemia.

Otro participante de la misiva es el exministro de Hacienda, Rudolf Hommes, quien aseguró que se está proponiendo un diálogo sobre la necesidad de crear empleo. “Hay que tener creatividad y buscar soluciones, si no se pueden flexibilizar los contratos laborales, por lo menos hay que ponerle atención a las brigadas de trabajo, que no requerirían una legislación especial, o promover la inversión en proyectos que podrían generar mano de obra”, dijo Hommes.

Por otro lado, el economista Roberto Angulo, quien no participó de la iniciativa, aseguró que si bien coincide con algunas ideas, “el motor de creación de empleo, porque se habla de medio millón de puestos de trabajo, no puede ser con brigadas locales, porque no es realista en el corto plazo”.

Según Angulo, sería complejo implementarlo por los problemas en estructuración de proyectos que tiene el país. Además, sostuvo que “la apuesta debe ser más con el sector privado, falta una pieza de tejido productivo, cadenas de valor, y otro tema que no está son los informales más allá de la flexibilización del mercado laboral”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta