Dentro del proyecto de reforma tributaria que se está tramitando en el Congreso se incluyó para la ponencia de primer debate aprobada la semana pasada una propuesta que ha llamado la atención: un apoyo estatal para las empresas afectadas por el paro.
(Lea: En 50 años en Colombia van casi 30 reformas tributarias)
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, confirmó en entrevista con este medio la semana pasada que el costo del “apoyo a las empresas afectadas por el paro es un esfuerzo de unos $400.000 millones”.
(Lea: Reforma tributaria 2.0 fue aprobada en primer debate en el Congreso)
Como está planteado en el proyecto este apoyo consistiría en otorgar a los empleadores personas jurídicas, personas naturales, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos “un aporte estatal para contribuir al pago de obligaciones laborales de los meses de mayo y junio de 2021”.
(Lea: Cambios en la tributaria 2.0 tocan al empleo, Paef y al régimen simple)
Dicho aporte corresponderá al número de empleados multiplicado por hasta el 20% del valor del salario mínimo legal mensual vigente, y para acceder a él las empresas o potenciales beneficiarios deberán demostrar una disminución del 20% o más en sus ingresos en estos meses frente a los ingresos obtenidos en marzo de 2021.
Así mismo, el proyecto establece que este programa se podría sumar al Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) y que el aporte estatal se podrá entregar a todos los potenciales beneficiarios con independencia de su tamaño o número de trabajadores.
Por ahora, el ministro de Hacienda también aclaró que todavía no se tiene el dato exacto de cuántas empresas se beneficiarían, pero que deberán ser compañías que se hayan visto afectadas por los bloqueos de las vías y en sus ingresos.
Sin embargo, cifras de Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), a partir de una muestra de a 12.979 empresarios de las regiones de Colombia, muestran que 22,2% de los empresarios afirmaron que tuvieron que suspender su operación a raíz de las protestas.
Poco más de la mitad, 53,4%, afirmó a finales de mayo cuando Confecámaras realizó la encuesta, que había operado con entre el 1% y 50% de su capacidad, mientras que 13,4% reconoció que operó con entre 51% y 75% de su capacidad, y solo 11% estuvo por encima del 75%.
Sin embargo, en su momento, el 94,3% de los empresarios manifestó que sus ventas se vieron afectadas tras la coyuntura de orden público y por las manifestaciones a nivel nacional.
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial, indicó por su parte que “es muy importante que el país enfoque programas y recursos en apoyar a las empresas afectadas por el paro, para que puedan recobrar e impulsar sus actividades productivas, conservar sus empleos e ingresos”.
Domínguez reconoció también que, “en este marco, otorgarles ayudas será esencial para reactivarlas, si entraron en estado de ‘hibernación’ o su actividad se vio disminuida por cuenta de las protestas”.
En cuanto a los empleos, según el mismo análisis realizado por Confecámaras, 90,4% de los empresarios manifestó que durante el paro y en el marco de la coyuntura social y de orden público, de los empleos que generaba, entre 1 y 5 estaban en riesgo.
Impacto regional
La propuesta del apoyo estatal fue impulsada en el Congreso de la República por la bancada del Valle del Cauca, una de las regiones más afectadas por los bloqueos del paro nacional y con un impacto local que se estimó en más de $2 billones.
Cifras de la Cámara de Comercio de Cali mostraron que cerca de 17% de las empresas de la región tuvieron que parar su operación, y según uno de los congresistas tras la propuesta, el representante a la Cámara Christian Garcés, se tiene un estimado de cerca de 70.000 empleadores que se verían beneficiados con el apoyo.
Laura Lucía Becerra Elejalde
Twitter:@LauraB_Elejalde