JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Regiones

22 sept 2023 - 10:59 a. m.

Cuáles son las condiciones para que un temblor sea peligroso

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó lo que se tiene que dar para que uno de estos eventos represente un riesgo alto.

Sismo

Sismo

iStock

POR:
Portafolio

Es sabido que Colombia es un país sísmicamente activo, dada la frecuencia con al cual se registran eventos telúricos de forma habitual.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

No obstante, este hecho mantiene la preocupación en la cotidianidad por un temblor de grandes proporciones que pueda dejar mucho que lamentar en varias zonas (principalmente vulnerables) en el país.

(Cómo saber si un terremoto afectó el funcionamiento de un ascensor).

Es por ello que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se ha encargado de explicar diferentes dudas respecto a los eventos telúricos que han estado ocurriendo a lo largo de los años.

Ahora, en referencia a esta preocupación, la entidad aseguró que la peligrosidad de un sismo, es decir, los efectos potenciales de un sismo en determinada región, depende de varios factores como la magnitud, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología de la zona y la densidad poblacional, así como la calidad de las edificaciones.

(¿Se puede registrar un sismo de grandes magnitudes? SGC responde).

Dependiendo de los factores anteriormente mencionados, el impacto de un sismo también se verá afectado. "A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá. Por esto, es clave que la profundidad sea tenida en cuenta a la hora de dimensionar el impacto que un sismo puede tener", indica el SGC.

Además de estas características, existen otros factores que pueden derivar en daños en medio de un evento telúrico, como la distancia desde la fuente sísmica (punto de origen), las características constitutivas del terreno y la topografía, y las condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos.

(Estructuras sismorresistentes: ¿cómo funcionan? y ¿podrían colapsar?).

Así las cosas y considerando la frecuenta actividad sísmica en Colombia, se estima que el 50 % del territorio nacional tiene probabilidades de experimentar daños que pueden variar entre leves y severos. La zona Andina, el Pacífico y el flanco oriental de la cordillera Oriental son las regiones más activas.

PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO - CIENCIA

Destacados

Más Portales

cerrar pauta