El proceso de recuperación económica del sector turístico y hotelero en Colombia presentó una menor dinámica en el mes de enero, en comparación con la tendencia mostrada entre los meses de agosto a diciembre de 2020. Así lo aseguró la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).
(Lea: Ayenda, la cadena hotelera para negocios ‘de la base’)
En el informe emitido por el gremio, la ocupación hotelera nacional registrada para el primer mes del año fue de 30,4%, cerca de 27 puntos porcentuales (pps) menos que el dato observado en enero de 2020, periodo en el cual se alcanzó un nivel de 57,4%.
(Lea: Gobierno aspira a vacunar un millón de personas en 39 días)
“El segundo pico de contagio de la covid-19 generó un freno a la recuperación del sector hotelero, lo cual se suma a las millonarias pérdidas de 2020. Las nuevas restricciones tomadas en enero para frenar la expansión del virus conllevaron a un menor flujo de turistas”, subrayó Gustavo Toro, presidente de Cotelco.
(Lea: ‘Turismo de negocios cambiará con la llegada de Zoom’)
El departamento de Magdalena y la ciudad de Santa Marta alcanzaron el mayor porcentaje de ocupación, con un indicador de 54,4%, que si bien está por debajo del 72,3% registrado en enero de 2020, el resultado destaca un alto interés del turista por la oferta natural y cultural.
En segundo lugar, se ubicó la Isla de San Andrés, con un nivel de ocupación de 45,8%, 31 pps menos que enero de 2020, sin embargo, con signos positivos de recuperación de la isla, que además del impacto de la covid-19, vivió los efectos del huracán Iota.
Caldas fue el tercer destino con mejor desempeño en el mes de enero, con ocupación de 44,8% y Quindío cerró en 45,6%.
Contrario a años anteriores, Cartagena alcanzó tan solo un 38,1% en el indicador, muy debajo del 74,8% del año anterior. De igual forma, Bogotá llegó al 20% de habitaciones ocupadas frente al 52,46% de enero de 2020, siendo dos destinos con alta afectación.
Cotelco resalta que el mes de enero sigue mostrando resultados negativos en otros indicadores, tales como la tarifa promedio, la cual disminuyó a nivel nacional en un 13,5%, pasando de $270.391 en enero de 2020 a $233.683 en enero de 2021. De igual forma, el indicador de rentabilidad medido a través del revpar bajó de $155.411 a $71.184, es decir, una reducción de 54,2%.
“Pese a lo anterior, los empresarios del sector vemos con optimismo el inicio del plan de vacunación, cuyo cumplimiento en los términos establecidos por el Gobierno permitirá reactivar el turismo y con ello, ayudar a la generación de empleo y valor agregado en las regiones”, finalizó Toro.