VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

14 may 2018 - 7:50 p. m.

Una nueva delimitación del páramo de Pisba afectaría minería en Boyacá

El nuevo trazado reduciría el área de la actividad, lo que le recortaría al departamento la extracción al año entre 700.000 y 1'200.000 toneladas.

Nobel de Paz

Archivo Portafolio.co

Cortesía Minminas

POR:
Portafolio

Por cuenta de la nueva delimitación a los 37 páramos del país, la operación minera presentaría una considerable reducción en los volúmenes de producción. Para la muestra, siete municipios carboníferos en el departamento de Boyacá dejarían de aportarle a la economía nacional el 70% de su extracción.

Las alarmas están prendidas en las cabeceras de Chita, Gámeza, Jericó, Mongua, Socha, Socotá y Tasco, ubicados en la zona de influencia del páramo de Pisba, que con la nueva delimitación del Ministerio de Ambente y Desarrollo Social (MADS) se quedarían sin su actividad económica, que les representa el 80% de los ingresos para la región.

“El nuevo trazado reduciría el área de la actividad, lo que le recortaría al departamento de Boyacá la extracción al año entre 700.000 y 1'200.000 toneladas, un gran volumen si se tiene en cuenta que en la actualidad se sacan en promedio entre 1'000.000 y 1'500.000 toneladas”, precisó Luis Gabriel Chiquillo, minero de la zona.

AFECTACIÓN ECONÓMICA

Cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM), indican que en los últimos tres años, la actividad minera en los siete municipios del complejo de paramos, ha producido 2’883.301 toneladas, representando regalías por un valor de $16.231 millones de pesos.

Cabe recordar que el aporte del sector de minería al PIB del Departamento de Boyacá es de 15,1%, siendo el mayor donante representando cerca del 17% de la producción total nacional de carbón metalúrgico.

Un estudio contratado por la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) y al que tuvo acceso Portafolio, indica que con la nueva delimitación en el páramo de Pisba, gran parte del área de las citadas cabeceras municipales entraría a formar parte de este ecosistema.

Llama la atención que entre el 60% y 70% de la superficie de municipios como Socha, Socotá, Tasco y Gámeza harían parte del páramo.

“En la actualidad los títulos mineros vigentes en las siete cabeceras de influencia suman 75.580 hectáreas (Ha), pero con la nueva delimitación, tendrían que entregar 13.642 Ha, de las cuales en su mayoría poseen matrícula minera activa”, señaló el consultor Adriano Torres Mantilla, quien adelantó el estudio para Fenalcarbón.

El analista agregó que solo 17.791 Ha, es decir el 16,75% del área del páramo esta dedicada a las actividades agrícolas.

Por su parte, Alfonso Saade, presidente del gremio carbonero reiteró que de los 83 títulos mineros que se encuentran en el área de influencia del paramo, en 51 títulos (61% del total), su rango de afectación está entre el 80% y el 100%, que corresponden a un área de 5.400 Ha.

IMPACTO SOCIAL

Cálculos de Fenalcarbón indican que con la nueva delimitación, y el consecuente recorte en la producción de carbón en los siete municipios, el departamento de Boyacá dejaría de recibir entre $150.000 y $200.000 millones.

“A esto se sumaría un recorte en las tres cuartas partes de los $4.000 millones mensuales que recibe la región por concepto de nómina, lo que afectaría a cerca de 2.000 empleos directos”, señaló Saade.

El consultor Torres Mantilla, por su parte señaló que la población total de los siete municipios, del área de influencia del paramo de Pisba, según “los datos más actualizados de Corpoboyacá, es alrededor de 50.000 personas, de las cuales se verían afectadas en forma directa 10.000 personas, que equivalen al 20% del total”. Y agregó que las 40.000 personas restantes, se ven afectadas en forma indirecta, ya que el impacto de la actividad minera en la zona es muy alto.

El citado estudio, indica además, que con la nueva delimitación se reduciría en más del 60% el aporte de regalías y el pago de impuestos, estimativo que es considerable si se tiene en cuenta que a la fecha las empresas mineras de la zona le han entregado al país en el último año $5.000 millones por el primer concepto y $3.000 millones por el segundo.


Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta