LUNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

14 may 2018 - 7:49 p. m.

Unos 90 millones de dólares invertirá ZFB en un nuevo ‘data center’

El proyecto busca tener un área útil para ubicar servidores de 4.000 m2. Se desarrollará por etapas y la primera estaría a inicios del 2019.

Juan Pablo Rivera

Juan Pablo Rivera, presidente del Grupo ZFB, dice que van cumpliendo su plan de negocios de este año.

Cortesía ZFB

POR:
Portafolio

Para el segundo semestre de este año la Zona Franca de Bogotá lanzará el proyecto de un nuevo y poderoso centro de datos que funcionará en sus instalaciones, con una inversión superior a US$90 millones.

Juan Pablo Rivera, presidente del Grupo ZFB habla de esa y otras iniciativas de negocios.

¿Cómo será la nueva inversión?

Va a ser un data center de muy buenas dimensiones para el mercado regional. Hoy día las empresas requieren de espacios para almacenar sus datos y es algo creciente, entonces esperamos ofrecérselos de manera segura y en un lugar con todas las condiciones.

¿Cuándo estaría esto?

Ya contamos con dos data centers en los cuales tenemos clientes muy importantes como Telefónica, British Telecom e Internetsa, y son ellos quienes prestan los servicios de data center y cloud dentro de la zona franca pero utilizando nuestra infraestructura.
Este es un modelo de negocios de mayorista. No son muchas las firmas que lo hacen en Latinoamérica y esperamos poder lanzar el producto al mercado a partir del segundo semestre. Estamos haciendo la conceptualización y configuración del proyecto, pero ya tenemos una idea general de lo que será.

¿Cuánto invertirán?

En los data centers previos hemos tenido inversiones cercanas a US$30 millones y para el nuevo pueden ir hasta US$90 o US$100 millones en cinco o seis años, porque es por etapas.

¿Cómo son esas etapas?

La idea es poder tener casi 4.000 metros cuadrados de área blanca, que se harán en cuatro etapas, cada una de 1.000 metros cuadrados, lo que nos da una muy buena disponibilidad de espacios para atender los requerimientos futuros en Colombia. Hoy todo pasa a través de los dispositivos móviles para obtener la información y esta, al final, tiene que llegar y ser almacenada de una forma segura en los data centers.

¿Qué capacidad tendrá?

Inicialmente estamos pensando en unos 4 kilovatios por rack (armario donde se guardan los servidores que prestan servicios de cloud, hosting o colocation).
Entonces, la capacidad de cada uno de estos edificios puede ser de 7 a 8 megas de energía para atender los requerimientos tanto de la tecnología que haya adentro como de todos los periféricos que puedan tener esos equipos.

¿Estos cuántas casas podría abastecer?

Mejor le doy un ejemplo: Hoy día la ZFB, con sus 200 empresas operando, consume entre 9 y 10 megavatios de energía, siendo esa una cantidad bastante importante.

¿Su energía actual es suficiente?

Contamos con energía suficiente y estamos trabajando también con nuestro operador de red para una ampliación de la capacidad de la zona franca, a la vez que avanzamos en la autogeneración para nuevos requerimientos.

¿La inversión que harán será directa?

Es solo la inversión que hacemos nosotros en el data center, más la de los que hagan uso de este. Para ello hemos hecho alianzas con fondos de inversión, que participan de manera importante en el kapex.

¿Cuándo empezaría a funcionar este complejo?

Esperamos poder arrancar operaciones en el primer trimestre del año entrante, porque son instalaciones en las que la obra civil no es complicada; lo más complejo son los equipos.

¿Ya hay posibles clientes?

Hay varias posibilidades de clientes, porque para una inversión de este tamaño toca tener este aspecto claro, pero hay acuerdos de confidencialidad y por eso no los puedo mencionar.

¿Cómo va la zona franca?

Muy bien, a pesar de que han sido años difíciles para los usuarios porque el comercio exterior ha caído. Esperamos que el repunte del petróleo y la baja del dólar no nos vuelvan a afectar sustancialmente, y que se pueda seguir trabajando no solo en la importación sino en la exportación.

¿Qué tan copados están?

La Zona Franca está ocupada en cerca de un 95% y mantenemos algo de área para posibles demandas de nuevos servicios de los clientes, que siempre están en rotación.

¿Hay plan de ampliación?

Estamos en ello, esperamos darles pronto noticias de nuestra Zona Franca de Bogotá 2, ubicada en algún lugar de la región. No necesariamente quedaría aledaña a la actual, porque a pesar de lo estratégico del sitio, frente al aeropuerto, ahí ya no tenemos más posibilidades de crecimiento.

¿Y otros proyectos?

Dentro de la Zona Franca este es nuestro principal proyecto, pero tenemos otros en varias partes: edificios en Cali, igual que proyectos ‘hechos a la medida’ para clientes diversos –nacionales y multinacionales– que se están vinculando al país en las distintas zonas francas de la región y en parques industriales. Adicionalmente, estamos trabajando en un proyecto en la Vía de la Cordialidad, a 29 kilómetros de Cartagena, llamado Monzú, que consiste en 260 hectáreas.

¿Ya tienen claro a dónde será su salto internacional?

Estamos avanzando en materia de operación con algunas oportunidades que hemos identificado en México, Guatemala, Nicaragua y Honduras, tratando de ver cuáles se concretan. Posiblemente iniciemos una operación pequeña en México con un asociado, como para empezar a conocer ese mercado, y dentro del tema de operación tratamos de cerrar algunos negocios en esos países.

¿Este año cómo va?

Vamos cumpliendo presupuesto y esperamos que siga así. Obviamente el tema de las elecciones nos hace esforzarnos más. Nuestro presupuesto de ingresos y utilidades lo vamos alcanzando al 105%.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta