Una de las características de un buen debate sobre la política tributaria consiste en saber medir si la introducción de un impuesto genera o no más beneficios para la sociedad. Es decir, muchas veces se piensa que con introducir un gravamen que incrementa los ingresos de la nación se le hace a esta un bien colectivo, no obstante, también ocurre que los efectos tributarios sobre un sector, una industria o un mercado pueden generar circunstancias disruptivas, cuyas afectaciones económicas sean superiores a la simple ilusión transitoria de mayores ingresos.
En materia de ciencia, tecnología e información, nuestro país no marcha bien, así lo evidencia el último informe del Consejo Privado de Competitividad. No solo en los últimos 10 años nuestros avances han sido tímidos, sino que estamos rezagados en alcanzar la inversión promedio de América Latina en el sector. El punto más triste es que la principal fuente de recursos para las actividades de ciencia, tecnología e información sigue siendo el sector público, con el 50,2 por ciento. Adicionalmente, las inversiones en investigación y desarrollo apenas llegan al 0,2 por ciento del PIB, lo que de alguna manera estaría ligado con la reducción del 71 por ciento en el número de compañías innovadoras desde el 2011.
¿Qué tan innovadoras son nuestras empresas? En sectores como la industria, el porcentaje, según el Consejo Privado de Competitividad, escasamente llega al 0,1 por ciento, mientras que en el de servicios es un escalofriante 0,03 por ciento. Claramente, en estos dos sectores, llamados a ser motores de transformación económica, nos encontramos anclados en el pasado.
La pregunta, entonces, es si la reforma tributaria presentada por el gobierno contribuirá a que tengamos una mayor innovación empresarial o, por el contrario, sigamos como el cangrejo, para atrás .
Al analizar la reforma tributaria, encontramos que el software tendrá un aumento del IVA del 16 al 19 por ciento, cuyo efecto en primera medida, en un país con 51 por ciento de software ilegal, será mayor aumento en la piratería; y un incremento de esta abrirá más riesgos de seguridad informática, toda vez que, según el Business Software Alliance, el 30 por ciento de software pirata activa brechas de seguridad o virus estructurales que atentan contra los sistemas.
La reforma tributaria aumenta el IVA para los computadores de más de un millón de pesos, los cuales, sumando la devaluación y el aumento propuesto, se encarecerían cerca de 40 por ciento entre el 2015 y el 2017, afectando la demanda de tecnología. También establece un IVA del 19 por ciento para teléfonos inteligentes superiores a los 650 mil pesos y grava con impuesto al consumo los planes de datos. A esto habría que indicar que hoy en el país tenemos cerca de 81 mil empleos en desarrollo de aplicaciones, frente a la inexistencia de los mismos pocos años atrás.
Colombia necesita más inversión en tecnología, que mejore la productividad, y fomentar el desarrollo de empresas innovadoras con valor agregado. Lastimosamente, la reforma tributaria pareciera seguir conspirando contra estos propósitos.
Iván Duque Márquez
Senador
ivanduquemarquez@yahoo.com
columnista
El disparo en el pie
Colombia requiere más inversión en tecnología, que mejore la productividad, así como fomentar el desarrollo de empresas con valor agregado.
POR:
Iván Duque Márquez
noviembre 23 de 2016
2016-11-23 08:41 p. m.
2016-11-23 08:41 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2017/03/16/58ca96e130ba2.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos