VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Elecciones 2022

13 mar 2022 - 6:51 p. m.

Gustavo Petro, primer presidente de izquierda elegido en Colombia

El candidato del Pacto Histórico venció, este 19 de junio, a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial. 

Gustavo Petro

Gustavo Petro

@cesarmelgarejoa

POR:
Portafolio

Gustavo Petro se convirtió, este 19 de junio, en el presidente número 118 de Colombia y el primer líder de izquierda en llegar a la Casa de Nariño. En la segunda vuelta presidencial y con más del 98 % de las mesas informadas, tenía más de 11,1 millones de votos a su favor (50,49 %).

Petro venció en las elecciones al empresario y candidato independiente Rodolfo Hernández, quien contabilizaba más de 10,4 millones de votos (47,25 %).

(Petro y su larga polémica frente al petróleo). 

El ex alcalde de Bogotá completa su tercer intento de llegar al cargo más importante en el país. Antes de incursionar en la política, Petro hizo parte del grupo guerrillero el M-19. 

Es economista de la Universidad Externado de Colombia con estudios en Administración Pública de la ESAP, tiene un Máster en Economía de la Universidad Javeriana, especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas de la Universidad de Salamanca (España).

Tras la desmovilización del M-19 llegó a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. En 1994 fue nombrado en la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos.

En 1998, regresó al país y aspiró nuevamente a la Cámara de Representantes por la circunscripción electoral de Bogotá, con el aval del Movimiento Vía Alterna. En ese periodo (1998-2002), fue elegido como el mejor congresista por su lucha contra la corrupción. 

De 2006 a 2020 fue elegido como senador y de 2012 a 2015 como Alcalde de Bogotá por el Movimiento Significativo de Ciudadanos – Colombia Humana con una votación de 8 millones de votos. 

Para 2013 la Procuraduría General de la Nación lo destituyó como alcalde tras una problemática crisis de basuras que se presentó en la capital. Sin embargo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó la restitución de Petro. 

En 2018 se lanzó nuevamente a la presidencia y disputó la segunda vuelta contra el actual presidente Iván Duque. 

De lejos, el ex alcalde de Bogotá y ex senador de la República logró alzarse con el triunfo al interior de la coalición del Pacto Histórico.

La alta votación en la consulta lo lleva a ser la figura más representativa de la izquierda colombiana, y un firme candidato a ser presidente, pese a sus controversiales propuestas e ideas en varios frentes, entre ellos el económico.

Petro ha manifestado su intención de hacer un reajuste al sistema pensional a través de la creación de una administradora pública de fondos de pensiones para tener un “sistema mixto y complementario” junto con los fondos privados.

El candidato ha manifestado que en Colombia “no tenemos un sistema pensional, sino un sistema de utilidades bancarias”, por lo que muchos afirman que acabaría con las AFP de llegar a la Presidencia. No obstante, Petro dijo recientemente que no los eliminaría pero buscaría una reforma pensional para lograr un mínimo pensional para los colombianos. Además ha dicho que “no se necesita” aumentar la edad de pensión.

(La propuesta de reforma pensional de Petro y las críticas que recibe)

Otro de sus polémicos temas es que ha prometido, en repetidas ocasiones, que detendrá la extracción petróleo el día que asuma el cargo de Presidente, situación que ha causado incertidumbre entre los inversores y el mercado en general.

Expertos calculan que la propuesta de Petro de acabar con la exploración petrolera le costaría a Colombia unos 4.300 millones de dólares.

A esta propuesta suma crear un frente antipetróleo en la región y el mundo, que se aleje la economía de los combustibles fósiles, al que invitaría al nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, y al brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, entre otros.

Petro dijo que recientemente habló con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, sobre su propuesta.

También ha sido polémica su posición frente a temas de la salud, pues ha insistido en acabar con las EPS y reemplazarlo por un modelo de atención preventiva que "garantice los derechos de la gente y no las utilidades de los banqueros”.

Además ha puesto en entredicho la independencia del Banco de la República y anunció que también haría una reforma en el Emisor de llegar a la Presidencia.

Según Petro, “la Junta Directiva del Banco pertenece a un partido político, el Centro Democrático” y por lo tanto, “nosotros lo que queremos es un Banco de la República verdaderamente independiente (…) me parece clave que la junta directiva tenga presencia de la sociedad”, señaló el precandidato, en medio de un debate.

(Qué dijo el Financial Times sobre las propuestas de Petro). 

Así mismo fue polémica su idea de emitir dinero para financiar el gasto del Gobierno.

Entre los pilares de las propuestas de Petro están una economía que no dependa de los combustibles fósiles, la minería y extracción de hidrocarburos, con más importancia en el agro.

También se destaca que haría una reforma tributaria que elimine las exenciones y la transformación del concepto de salario mínimo por un salario real basado en el capital e ingresos.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta