MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Elecciones 2022

20 abr 2022 - 8:58 p. m.

Sanear el déficit habitacional, la propuesta de los candidatos

Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández le apuestan a mantener o aumentar los subsidios y la autoconstrucción rural.

Vivienda

El evento va hasta el 24 de julio.

iStock

POR:
PAULA GALEANO BALAGUERA

A puertas de las próximas elecciones presidenciales, el sector constructor ha mostrado su preocupación por fortalecer no solamente la empleabilidad de la industria, sino mitigar el déficit habitacional que hay en el país.

(Lea: El futuro de los TLC divide a los candidatos presidenciales). 

Según Camacol, para reducir esta brecha en el déficit cuantitativo urbano se necesitaría habilitar más de 6.000 hectáreas de suelo para más de 1,6 millones de hogares que se formarán en los próximos cuatro años.

En materia de edificación urbana, el candidato Gustavo Petro quiere dignificar la vivienda y pone como pionera la mujer. Entre sus propuestas se destaca la masificación de la titulación (escrituración) como garantía del derecho a la vivienda, además, el acceso a comprar una vivienda a mediano plazo y “el reconocimiento legal de las edificaciones, para reconocer el esfuerzo que han hecho las familias en autogestionar la vivienda”, señaló Petro.

Esta última idea también esta plasmada entre los planteamientos de Sergio Fajardo, quien también le apuesta al proceso de digitalización de servicios de registro, catastro y servicios notariales, además de potencializar las Proptech en el país.

Por su parte, Rodolfo Hernández planea diseñar un plan de incentivos para el ahorro e inversión en vivienda nueva. 

El candidato Federico Gutiérrez, trazó la meta de construir 1 millón de viviendas VIS, de las cuales 800.000 serían urbanas y 200.000 rurales. En viviendas No VIS, propone la construcción de 400.000 y el mejoramiento de 200.000.

Así mismo ve como gran jugador de la economía al sector. “Por cada $1 billón de demanda de edificaciones generaremos 50.000 puestos de trabajo”, manifestó.
Una apuesta menos ambiciosa es la del candidato John Milton Rodríguez. Él propone la construcción de 500.000 viviendas, de estas 100.000 serían en la Región Pacífica, en su mayoría en los departamentos de Nariño y Cauca.

Enrique Gómez dijo sobre el sector que se construiría 800.000 viviendas VIS adicionales en cuatro años, “volviendo propietarias de sus viviendas a las familias más vulnerables”, recalcó.

VIVIENDAS RURALES

A parte de la propuesta del candidato Gutiérrez de la construcción de las 200.000 viviendas VIS, espera simplificar los instrumentos de fomento a la construcción y mejoramiento de vivienda rural.

Incluyendo el uso de proyectos y pliegos tipo con contratación por unidades funcionales y fortaleceremos los mecanismos de ordenamiento territorial para habilitar suelo”, dijo.
El candidato Rodolfo Hernández por su parte, desea ejecutar un programa nacional de vivienda rural que incluye la creación de aldeas integrales, es decir, con servicios habitacionales completos.

“Esta iniciativa será de acuerdo con el nuevo concepto de Vivienda de Interés Cultural, VIC”, señaló.

(Además: Perfiles: ¿quiénes son los candidatos a presidencia y vicepresidencia?). 

Además establece un mínimo de 60 mt2 en viviendas familiares, con el fin de fomentar la autoconstrucción en la ruralidad.

Gustavo Petro le apuesta sobre todo a la vivienda rural, en su plan espera proteger la permanencia de las familias de medianos y bajos ingresos en las zonas centrales, con oferta de vivienda de interés prioritario, social y en alquiler.

“Avanzaremos en particular en una política pública de vivienda social que permita remontar la desigualdad y exclusión de los habitantes rurales y de la ciudad informal”, indicó.

El candidato, al igual que Hernández le apuesta a la autoconstrucción en terrritorios rurales con garantías de materiales sostenibles.

A esta iniciativa se le sumó el candidato Sergio Fajardo, el cual quiere incluir un programa de mejoramiento de vivienda con asistencia técnica y financiera para la autoconstrucción y el desarrollo progresivo de la vivienda rural.

La política de vivienda rural promoverá el uso de materiales locales que permitan el reciclaje de sus residuos, con bajo impacto ambiental y buen desempeño energético”, señaló Fajardo.

El candidato Presidencial además le apunta a la construcción de 20.000 viviendas rurales. “Reduciremos brechas entre regiones”, concluyó el candidato presidencial.

SUBSIDIOS DE VIVIENDA

En subsidios, el candidato Fajardo planea continuar con el de MiCasaYa. En su plan de cuatro años espera brindar 80.000 subsidios y coberturas de tasa a través de él. Además, espera brindar 50.000 subsidios de arriendo en el país.

Federico Gutierrez es el único candidato que habló sobre la importancia del acceso a vivienda para jóvenes, en el cual trabajaría. Además señaló que apoyaría a 200.000 hogares con subsidio un de arrendamiento.

Hernández por su parte, quiere revisar programas de subsidios de mejoramiento de vivienda, infraestructura social y hábitat con el fin de “optimizar los recursos” del Gobierno.

(Lea: Petro pide a Piedad Córdoba 'suspender' actividades en su campaña). 

El candidato Gustavo Petro no habla de subsidios en específico, pero sí menciona su importancia y el papel fundamental a la hora de adquirir vivienda para los colombianos.

PAULA GALEANO BALAGUERA

Destacados

Más Portales

cerrar pauta