Con base en los resultados obtenidos, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2022 se convierte en la jornada electoral para elegir presidente con la abstención más baja en los últimos 20 años. Según la Registraduría Nacional, el 58,09 % de los votantes autorizados acudieron a las urnas este 19 de junio.
(Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia).
Es decir, 22.658.694 de 39.002.239 personas ejercieron su derecho al voto este domingo. Lo que se traduce, entonces, en una abstención del 41,91%.
(Así han reaccionado los políticos colombianos a la victoria de Petro).
La abstención de esta segunda jornada electoral supera, como la más baja, a las de primera y segunda vueltas presidenciales del 2018, las cuales ostentaban el récord del siglo XXI como las menores: 46,64 % y 47 %, respectivamente.
Además, este año, 271.667 de los votos fueron nulos, 501.987 en blanco y 271.667 se denominaron como no marcados.
LAS ABSTENCIONES DESDE 1990
En 1990, cuando las elecciones las disputaron César Gaviria y Álvaro Gómez Hurtado, el abstencionismo fue del 56 %.
En 1994, en la segunda vuelta entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana, el abstencionismo se mantuvo en 56 %.
En la segunda vuelta presidencial de 1998, cuando se midieron Pastrana y Horacio Serpa, el abstencionismo fue del 37 %. Esta ha sido la cifra más baja hasta entonces.
En 2002, las elecciones presidenciales entre Álvaro Uribe y Serpa tuvieron un abstencionismo de 53,5 %.
En 2006, la disputa entre Uribe y el candidato de la izquierda Carlos Gaviria tuvo un abstencionismo de 54,9 %.
En 2010, en la segunda vuelta entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, el 55,6 % de los colombianos aptos para votar no lo hicieron.
Y en 2014, en la segunda vuelta entre Santos y Óscar Iván Zuluaga, el abstencionismo fue de 52,2 %.
PORTAFOLIO