Aquella noche en la que Lan Lang interpretó a Mozart con la Filarmónica de Berlín, sentí una sincronía plena entre cuerpo y espíritu. Me hizo sospechar que las cosas no suceden por azar y que el genio humano ocupa un lugar privilegiado en el universo. Como diría Zweig, hay momentos estelares de la humanidad que nos hacen creer que estamos aquí por alguna razón particular y que nuestro planeta ocupa un lugar privilegiado en el firmamento.
Sin embargo, en ocasiones llegan campanazos de alerta que nos hacen sentir como lo más minúsculo de la existencia. Un recordatorio provino hace poco de científicos americanos, quienes anunciaron el descubrimiento de un nuevo planeta, considerado el “primo más cercano de la tierra”, Kepler-452b. Este hallazgo alimentó, además, la discusión de si hay vida allá afuera.
¡Pero hay muchos más campanazos! La esfera en la que habitamos tiene más de 4 mil millones de años y el promedio de vida del ser humano no llega a los 100. Un glaciar, como el Perito Moreno en la Patagonia, tiene 5 kilómetros de ancho, una profundidad de hielo de 170 metros, y 10 mil años de existencia. En el planeta habitan más de un millón y medio de especies vivas. ¿Será que los humanos somos particulares o especiales? ¿Hace la vida individual de cada ser una diferencia a la existencia como un todo?
Me inclino del lado de aquellos que consideran que no existe nada intrínsecamente especial acerca de la tierra y, por ende, de la raza humana. Esto es lo que algunos han llamado el Principio de la Mediocridad. Aunque no hay evidencia contundente de vida en otros lugares, no veo porque las condiciones que han originado la aparición de la inteligencia no puedan darse también en otros planetas.
De esta idea se desprenden consecuencias vitales y científicas. Por ejemplo, aceptar que no existe nada intrínsecamente especial acerca de un momento histórico. Lo que nos pasa a cada uno no tiene ninguna relevancia cósmica. Nuestros momentos estelares individuales apenas trascienden a nosotros mismos, a un entorno bastante limitado en el espacio y en el tiempo. Y, sin embargo, a veces nos matamos por defender intereses individuales o colectivos, como si fuera el fin de la historia.
El nacimiento de un hijo, la muerte, el descubrimiento de América, la Revolución Francesa, el ‘Brexit’, la invención de la imprenta o Facebook, sin duda, modifican nuestra existencia individual y la de millones de personas. Pero aún esos eventos son una minucia al lado de la inmensidad del tiempo y de los acontecimientos verdaderamente universales.
Podría uno concluir que casi nada vale la pena. O no de la forma que hemos creído. Sin embargo, el sentido universal de los acontecimientos no se contrapone al convencimiento o propósito con que los vivamos. Al fin y al cabo, el progreso de la humanidad y la madurez para entender el verdadero lugar que nos corresponde en la historia, consiste en mantener un profundo sentido de la real dimensión de nuestro lugar en la existencia. Quizás la intensidad de cada momento al cual nos aferramos es la reafirmación de nuestra impotencia y nuestra levedad.
Aceptar nuestra mediocridad no es promover la indiferencia. Es valorar íntimamente el sentido de las proporciones.
Jaime Bemúdez
Excanciller de Colombia
jaimebermu@gmail.com
Elogio de la mediocridad
Aceptar nuestra mediocridad no es promover la indiferencia. Es valorar íntimamente el sentido de las proporciones.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Las oraciones que puede utilizar en el Día de velitas para pedir por la abundancia
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.