Con el objetivo de conocer el estado actual de los emprendimientos sociales en el país, esos enfocados en resolver principalmente problemas socioeconómicos y medioambientales, la organización Recon, en colaboración con la embajada de Suiza en Colombia, presentó el reporte titulado: ‘Radiografía del Emprendimiento Social en Colombia 2023’.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
El informe, que contó con la participación de 1.077 emprendedores sociales, provenientes de diversas regiones y municipios del país, proporciona una visión integral de cómo está este sector.
Entre los hallazgos principales sobresale que el 66,6% de los emprendedores consultados afirmó que su negocio se identifica como microemprendimiento, y que emplean entre 1 a 5 personas.
El 29,24 % de los consultados manifestó que su iniciativa de negocio califica como pequeña empresa, generando entre 6 a 20 empleos, el 3,24 % de los participantes dijo que se identifica como mediana empresa, generando entre 21 y 100 empleos, mientras que el 0,83 % de los emprendedores afirmó que se califican como gran empresa.
Ahora bien, frente a la formalización, el 73,21 % de los emprendimientos sociales en Colombia están formalizados: 36,25 % como SAS y 20,48 % como fundaciones.
(Lea más: Convocatoria de Tetra Pak para impulsar innovación 'foodtech')
En cuanto al perfil de los líderes de estas iniciativas, el informe precisó que el 86,72 % no pertenecen a ninguna comunidad étnica. Sin embargo, se destaca la presencia significativa de líderes afrodescendientes (7,52 %) e indígenas (2,97 %).
De acuerdo con Andrés Santamaría, director de Recon, esta radiografía “permite comprender la realidad de este sector y nos impulsa a trabajar arduamente para fortalecerlo. Con esta tercera edición, buscamos promover la reglamentación de la Ley de Emprendimiento Social y definir una sólida política pública que apoye a los emprendedores sociales en todo el país”.
En este informe también sobresalió que un porcentaje considerable de líderes de emprendimientos sociales ha experimentado situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, el 14,76 % de los consultados indicó que son víctimas del conflicto armado colombiano, “lo que refleja la influencia directa de este contexto histórico en su enfoque y motivación”, remarcó el reporte.
Por su parte, el 1,39 % de los líderes señaló que se identifica como parte de la comunidad LGBTIQ+ y un 1,21 % como mujeres víctimas de violencia.
(Vea: Hilo Sagrado lanza nueva campaña para ampliar su enfoque)

Iniciativas sociales
iStock
(Más noticias: Convocatoria para que 'startups' conozcan su nivel de rendimiento)
Frente a la relación que este tipo de emprendimientos tienen con el actual Gobierno, el 63,14 % considera la relación con el Estado es 'regular', mientras que el 20,15 % la percibe como 'mala', “reflejando la insatisfacción con el nivel de apoyo y las políticas implementadas”.
Ante esto, Santamaría explicó que el Gobierno actual “parece mantener una narrativa que, en lugar de impulsar el emprendimiento social, lo relega al ámbito de la economía popular”.
“El emprendimiento social ha emergido como una fuerza poderosa y transformadora. A diferencia de la economía popular, que ha sido una parte integral de nuestra historia y se refiere a actividades a pequeña escala y de subsistencia. El emprendimiento social busca resolver problemas sociales y ambientales a través de modelos de negocio innovadores y sostenibles”, agregó Santamaría.
Uno de los impactos positivos que evidenció el informe es que a través de los emprendimientos sociales se puede generar empleo formal en Colombia. El 78,92 % de los encuestados señaló que cree firmemente que el emprendimiento social puede ser una opción viable en el país para la generación de más empleos.
De cara a los desafíos que deberán sortear los emprendimientos sociales, el análisis mostró que la falta de recursos financieros, el apoyo gubernamental insuficiente, la falta de acceso a educación y la capacitación adecuadas son algunas de las barreras que requieren 'mayores acciones'.
(Lea más: Zvenia: plataforma para directivos y técnicos de minería extractiva)
En el campo financiero, el 65,09 % de los emprendedores afirmó no haber recibido apoyo, mientras que el 19,59 % dijo que ha obtenido “cierto grado de incentivos o recursos”. Es de destacar que solo el 7,24 % de los emprendedores ha logrado obtener acceso a crédito sin dificultades.
“Aunque el informe destaca la falta de recursos y hace un llamado al Gobierno Nacional, también subraya la indiscutible contribución de estos modelos para abordar problemas sociales complejos. Es claro que necesitamos un apoyo más robusto por parte del Gobierno y la sociedad civil”, comentó Andrés Santamaría, director de Recon.
PORTAFOLIO