El PIB mundial ascendió en el 2015 a aproximadamente US$80 billones. En el mismo año, las 1.866 personas más ricas del mundo tenían unos patrimonios valorados en un poco más de US$7,1 billones. Es decir, que hay un grupo de gente, los ‘millardarios’, que cabría en un pequeño rincón de un estadio de fútbol, cuya fortuna equivale a lo que, en promedio, producen 647 millones de personas durante un año, madrugando, esforzándose y soñando con proveer a sus familias una mejor vida. O visto de otra forma, ese reducido grupo posee –que se sepa y a cuenta abierta– lo que toda la economía colombiana produce en aproximadamente 16 años.
Detrás de ellos vienen un poco más de 200.000, que poseen fortunas de más de US$30 millones, y hasta un millardo, y finalmente 18 millones de personas que tienen un patrimonio de más de US$1 millón, aunque con los precios de las propiedades inmobiliarias alrededor del mundo, y la retornante inflación, eso ya no es gran proeza.
Pero volvamos a aquellos que tienen más de lo necesario, por no meternos con los que ganan en poco tiempo más de lo que pueden gastar en todas sus vidas y las de sus descendientes, como los futbolistas, los artistas de cine, los cantantes. Qué desproporción que unos muchachitos jueguen unos 40 partidos al año y ganen decenas de millones, tengan aviones propios y, para rematar, evadan impuestos sin ningún rubor.
Los ‘millardarios’, los 1.866 mencionados al principio, hasta participan en un reality, en el cual el comportamiento de sus fortunas se va midiendo en tiempo real. En el momento de escribir esta columna, la revista Forbes, conocida por su novelesco listado de los excesivamente ricos, reporta que en el último día la fortuna de Zhou Qunfei, empresaria de Hong Kong, aumentó en US$271 millones, mientras que la de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, cayó en US$584 millones. Sí, en un solo día. Mucho de ello sucede al caprichoso vaivén que les imprimen los yuppies a las bolsas, para exprimir más comisiones, pero también por los aciertos y fallas en sus negocios.
Más allá del conteo y las posiciones que ocupa cada una de estas personas (cuatro de ellas colombianas), lo que es inconcebible, es que estas fortunas aumenten sin límite y sin que haya, ni de parte de ellos ni de sus gobiernos, voluntad alguna de corregir la situación para poder contribuir a poner fin a la miseria de miles de millones de seres humanos que a duras penas sobreviven, o que, incluso, mueren de hambre. El mismo Warren Buffet, que ocupa el tercer lugar en la lista, con algo más de US$60 millardos, admite que su tasa efectiva de tributación es inferior a la de su secretaria privada.
La acumulación sin fin debería ser terminada. Por supuesto que cualquier emprendedor merece quedarse con el producto de su esfuerzo. Pero debe también fijarse un límite después del cual la riqueza adicional debe ser entregada a la sociedad en forma de obras y servicios. Estas personas deben recordar que a la muerte no podrán llevarse ni un solo peso, ni una sola pertenencia. En cambio, pueden dejar un legado imborrable. De lo contrario, serán recordados, en palabras de Joaquín Sabina, como seres tan pobres, que no tenían más que dinero.
Sergio Calderón Acevedo
Economista
sercalder@gmail.com
COLUMNISTA
Esclavos del dinero
POR:
Sergio Calderón Acevedo
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
3
1409
Regiones
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
4
945
Entretenimiento
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.