Comienzo a acostumbrarme a que la Superintendencia de Salud brille por su ausencia en medio de esta crisis del sector. Mientras en el Ministerio hacen la tarea para garantizar la financiación y la prestación del servicio, en las oficinas de la Avenida Cali con 26, en Bogotá, desde donde se debería advertir y sancionar a quienes dejan morir o cometen abusos con los pacientes, no pasa absolutamente nada. No hay liderazgo, ni superintendente, solo un débil organismo al que las EPS (aseguradoras) e IPS (prestadoras de servicios de salud) no hacen caso y los colombianos no le creen.
Esa entidad se parece a esos falsos espantapájaros que no asustan a nadie cuando de proteger a los pacientes se trata. Las ‘sanciones’ que impone, que son pocas, resultan verdaderas burlas a las víctimas de las fallas del sistema de salud. Son tan simbólicas, que para las EPS e IPS resulta igual seguir cometiendo abusos antes que atender los llamados de la Superintendencia. Es una entidad temerosa, desde su cabeza, que difícilmente brinda explicaciones, con argumentos, a la justicia o a los medios de comunicación.
Y es una tristeza, porque técnicamente lo que la Superintendencia de Salud debería hacer es proteger a los pacientes y garantizarles el servicio. En otras palabras, poner en cintura a los actores del sistema, sobre todo a aquellos que se niegan a suministrar medicamentos, ponen barreras para hacer exámenes médicos o dejan morir a sus pacientes antes que recibirlos en una IPS. Pero este falso espantapájaros no pudo con la crisis. Ante los crecientes y aberrantes casos de abusos de las EPS e IPS (como el del niño que falleció en Bogotá hace unos días porque no lo remitieron a otra clínica a tiempo), no existen mayores actuaciones.
Recordemos que hace unos días se llevó a cabo un vergonzoso acto de supuesta solicitud de perdón de las EPS a sus usuarios por los abusos o errores que han cometido durante los últimos años. Lo cierto es que en la cita, una religiosa se convirtió en protagonista, cuando se tomó la vocería y les advirtió que no evidenciaba ningún tipo de arrepentimiento. En los discursos de algunos de los gerentes que hablaron, hubo tiempo hasta para hacerle publicidad a sus entidades. Toda una burla a los pacientes y víctimas. ¿Y la Super? Bien, gracias.
Uno esperaría que la Superintendencia se tomara por sorpresa cada noche un centro médico de este país. Que el Superintendente, personalmente verificara las condiciones de los pacientes, las camillas y la calidad del servicio. Que ante cada hallazgo se aplicaran sanciones ejemplares, y que los pacientes sintieran, de esa forma, un respaldo de quien vigila el sistema de salud. Nada de eso ocurre, porque mientras los colombianos padecen en los pasillos de las clínicas a la madrugada, el espantapájaros duerme plácidamente.
De nada sirve que el Ministerio de Salud siga haciendo la tarea, tan bien como la realizado (y eso hay que reconocerlo), si no existe una verdadera Superintendencia de Salud que vigile, controle y sancione. Se trata de una función complementaria. La indiferencia no puede seguir la respuesta a las miles de quejas que llegan a diario por parte de los pacientes.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor privado
j@egonomista.com / @juamon
columnista
Un falso espantapájaros
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
mayo 16 de 2016
2016-05-16 08:45 p. m.
2016-05-16 08:45 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para
Colombia y Perú
Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra