Felices todos con la celebración del mes de los niños. Dulces, animadores, mensajes por montones en Twitter recordando que se trata del futuro de Colombia, fotos políticas abrazando infantes unos segundos y algunas ferias con sentido comercial para aprovechar la temporada. Todo este ecosistema de emociones perdura incluso durante el año, pero con más énfasis en la última semana de abril.
Sin embargo, a veces la superficialidad o la indiferencia frente a lo fundamental hacen dejar a un lado que, mientras todos celebran, la realidad de miles de niños en el país sigue siendo desafortunada. La Guajira, como muchos otros departamentos, padece desnutrición infantil en su máxima expresión. Una situación que en mi concepto es de las más graves de los últimos 100 años de historia. Inaceptable creer que se podría terminar el 2016 con nuevos casos de muertes de niños porque no tienen acceso a la comida. Estamos hablando del siglo XXI, el de los YouTubers, el de las estrellas Michelín en los restaurantes, el de los enormes niveles de producción y distribución de alimentos en las grandes superficies y el del acceso de nuestro país a la Ocde (el club de los ricos).
Si no fuera por los reportajes del periodista Gonzalo Guillén, a quien aprecio, pero con quien no comparto su estilo de denuncia, pocos en Colombia se hubieran percatado de la gravedad del asunto. En eso, luego contribuyeron otros colegas de medios nacionales, y con fuerte carácter la senadora liberal Sofía Gaviria. Por ello, el Gobierno debe entender que, tan delicado es el fenómeno de la desnutrición infantil en nuestro territorio como el terremoto de Ecuador. Uno esperaría que después de que se revelaran estas historias de muertes de niños de meses y unos pocos años de vida, el país se iba a volcar con una gran intervención sobre La Guajira. Todo el gabinete ministerial a despachar desde ese departamento, las fuerzas militares garantizando la gobernabilidad y la justicia haciendo lo propio con los carteles que trafican con los alimentos de los niños.
Pero esas fueron solo mis expectativas. Hoy, el debate apenas se limita a determinar quién es el responsable de las cifras de desnutrición: ¿El Dane o el Icbf), o incluso quién debe renunciar por esta y otras razones arriba mencionadas. Y mientras seguimos en las discusiones políticas, nuevos casos de niños que mueren por desnutrición se conocen en otras regiones del país. La discusión no da espera. De hecho, cuando usted lee esta columna en la comodidad de su desayuno, un niño podría estar muriendo por desnutrición en Colombia.
Cuando se habla del Día de la Niñez, valdría la pena reflexionar sobre qué tan efectivas son nuestras acciones de política pública (como Estado) y qué papel jugamos todos los ciudadanos para ayudar a frenar problemáticas tan graves como la desnutrición infantil, el trabajo infantil (sobre todo el que ve uno en los semáforos), el abuso y la falta de acceso a la educación.
Todos los actores son claves: gobiernos locales y nacional, ciudadanos, academia, emprendedores y empresarios. Con este contexto sí celebremos, de resto mejor ahórrese los trinos.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor / j@egonomista.com
columnista
¿Feliz Día de la Niñez?
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
mayo 02 de 2016
2016-05-02 07:20 p. m.
2016-05-02 07:20 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra