VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Indicadores Económicos

18 sept 2023 - 11:01 a. m.

Precio mínimo del dólar cerró por debajo de los $ 3.900

La divisa estadounidense cayó más de 20 pesos el arranque de la semana. 

El dólar

El dólar.

Archivo EL TIEMPO

POR:
Portafolio

El dólar en Colombia sumó este lunes 18 de septiembre una nueva jornada de pérdidas, que llevó a que su precio mínimo rompiera a la baja el nivel de los $ 3.900.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Durante las cotizaciones, la moneda extranjera registró un precio mínimo de $ 3.888, mientras que el promedio de negociación se ubicó en $ 3.905. 

Este precio representó una caída de 23 pesos frente a la TRM del día que es de $ 3.928.

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, el precio máximo de cotización durante el día es de $3.935. 

(Vea: Por qué la cocaína superaría al petróleo como principal exportación).

El dólar y el peso colombiano han tenido un 2023 muy movido: solo entre enero y agosto, la moneda colombiana se revalorizó 15,06 % en comparación con el billete verde.

Y para mediados de septiembre de 2023 esa revalorización ya estaba en 18,3 % (con una TRM $3.928,28).

(Vea: Billeteras digitales se consolidan como motor de inclusión financiera).

De acuerdo con analistas, esta revaluación pudo haberse debido a factores como el ingreso de divisas para el pago de dividendos de corporativos como Ecopetrol y operaciones como la combinación de Cementos Argos con la empresa Summit materials, que implicó la entrega de 1.200 millones de dólares.

(Vea: Declaración de renta: gastos que ayudarían a bajar valor del impuesto).

Diego Gómez, especialista cambiario de Corficolombiana, dice que el 'gap' (brecha) entre los promedios de las monedas latinoamericanas y el peso llegó a ser de $1.100 pero en la actualidad es de $191, lo que explica esta tendencia.

(Vea: Por qué la Contraloría recomienda acabar con el fondo de combustibles).

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta