El segundo día del Congreso Andicom 2022 contó con la participación de los presidentes de los operadores de telecomunicaciones del país, los cuales tuvieron un espacio para hablar del panorama de la conectividad de Colombia y de los retos que deberá enfrentar el sector en los próximos años.
(Vea: Conectividad y fibra óptica, prioridades del gobierno Petro).
El encargado de abrir el bloque de intervenciones fue Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, con su charla: ‘Operación y despliegue de redes 4G y 5G en Colombia’. El ejecutivo, se refirió a la importancia de reforzar el despliegue de redes 4G en el país para cerrar la brecha digital, antes de dar el salto hacia la tecnología 5G.
“Sin duda, el 5G traerá el futuro a nuestras vidas, para nosotros no es desconocido esta tecnología, ya que fuimos el primer operador en hacer una prueba abierta al público durante una semana en Medellín. Sin embargo, también conllevará a otros retos, como la cobertura, regulación, costos y seguridad. Hoy el gran desafío que tiene Colombia es cerrar la brecha digital y cuando podamos sacar de la pobreza digital a más de 10 millones de colombianos vamos a poder avanzar hacia el 5G”, remarcó Cataldo en su intervención.
(Vea: Claro hace un llamado para invertir y cerrar brechas digitales).
Por su parte, Sergio González Guzmán, presidente de la ETB, durante su panel titulado ‘5G, un desafío adicional para democratizar la conectividad del país’, propuso que la asignación del espectro 5G en Colombia debería ser de forma fraccionada.
“Debido a que la tecnología 5G aún no es necesaria en todos los nichos del mercado, Colombia podría desarrollar una licitación fraccionada que favorezca la inversión de más operadores, como lo ha hecho Brasil al establecer lotes regionales o locales del espectro como una forma de favorecer la entrada de más competidores y cerrar la brecha digital del país”, explicó González Guzmán.
(Vea: ‘Las tecnologías disruptivas impulsarán cambios’: Oracle).
Asimismo, el ejecutivo se refirió a que el modelo tradicional de subastas nacionales del espectro “ya demostró que no es eficiente, por lo tanto, el esquema debe ser diferente para garantizar la pluralidad de oferentes. Por ejemplo, de los 6 operadores que participaron hace casi 10 años en la subasta por 4G, solo permanecen 3; además, el 18 % de los usuarios en Colombia todavía navega en 2G y 3G”.
(Vea: La importancia de una regulación innovadora en las TIC, según la CRC).
PORTAFOLIO