MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Innovación

12 oct 2018 - 7:32 p. m.

Colombia empieza a tomarse en serio la ‘economía naranja’

Un total de 12 sectores unen esfuerzos para impulsar la industria creativa. Gobierno, a través de Bancóldex, lanza los bonos naranja.

Economía Naranja

Las industrias creativas tienen un gran potencial para generar empleos y valor agregado a la economía del país.

Archivo particular

POR:
Portafolio

Este martes, 16 de octubre inician las sesiones del Consejo Nacional de Economía Naranja. La ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho, confirmó la primera sesión del organismo asesor en la implementación de la Ley 1834 de 2017, integrado por 7 ministerios y 5 entidades nacionales.

(Lea: ¿Qué es la ‘economía naranja’?). 

Se trata de los ministerios de Cultura, de Hacienda, del Trabajo, de Educación, de Comercio, del Interior, de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; así como Planeación Nacional, el Dane, el Sena, la Dirección de Derechos de Autor y Findeter, que tienen el reto de estudiar y definir las acciones e incentivos para el desarrollo de las industrias creativas en el país.

El presidente Duque, quien impulsó en su paso por el Congreso la Ley de Economía Creativa, presidirá el encuentro intersectorial en Bogotá.

LA ‘NARANJA’ DE MODA 

La economía naranja, es decir, las actividades que transforman la creatividad y las ideas en bienes y servicios culturales, artísticos y deportivos, sigue ganando terreno en el país.

El Gobierno sostiene que esta es una de sus prioridades. Además, diversas organizaciones privadas avanzan en el diseño de proyecto de impulso al sector, en tanto que las instituciones afines al sector tienen claro su papel frente a este, que puede convertirse en un nuevo motor de la economía nacional. En la actualidad, se estima que las industrias creativas del país generan casi un millón de empleos directos e indirectos y representan el 3,4 % del PIB colombiano, superando a otros sectores. La meta para 2022 es que el cine, la literatura, las artes visuales, el turismo cultural y el desarrollo de software, entre otros temas ‘naranja’, aporten cerca del 6% del PIB.

ACELERAN ACTIVIDADES 

Existen numerosas razones por las cuales cada vez más entidades públicas y privadas organizan eventos para promover la economía naranja, en tanto que las empresas han comenzado a generar una agenda propia para esta fuente de generación de ingresos. Es más, el presidente Iván Duque anunció hace unos días la estructuración de los denominados ‘bonos de economía naranja’, cuyos detalles serán revelados en los próximos días por Bancóldex, entidad vinculada al Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Eso significa que el sector contará no solamente con una política concreta de impulso al tema, sino que intervendrá en uno de los aspectos más complejos de la actividad: la falta de recursos para la financiación de proyectos.

(Lea: Cinco fuentes de financiamiento para emprender en economía naranja). 

El sector financiero se ha sumado al logro de este objetivo, mediante el diseño de productos y servicios financieros que se adapten a las necesidades de la creciente industria.

En esta dirección, Bancóldex creó una línea de crédito llamada “Exprimiendo la Naranja”, la primera dirigida exclusivamente al fortalecimiento de este sector.

Recientemente, la entidad puso a disposición de los empresarios 400.000 millones de pesos que pueden ser destinados a la compra o la venta de inmuebles, maquinaria y equipo, compra de insumos, gastos de funcionamiento y sustitución de pasivos para empresas nacionales del sector creativo.

Pero además, la entidad se está preparando para realizar en las próximas semanas, la primera emisión de “bonos naranja” en el país, con lo cual saldrá al mercado de capitales en busca de recursos para financiar las industrias creativas. Lo que se ha dicho hasta ahora es que los bonos saldrán al mercado en noviembre.

APOYO INSTITUCIONAL 

Además de la Presidencia de la República, la economía naranja se ha convertido en prioridad en los ministerios de las TIC, Comercio e Industria, Cultura y entidades como Bancoldex, el Sena e INNPulsa Colombia.

A ello se suma el respaldo del sector privado, especialmente de las instituciones financieras y los industriales representados en la Andi y las cámaras de comercio.

El presidente Duque dijo recientemente que “la alianza con las cámaras no es un discurso. Destinaremos $1.300 millones de Bancoldex para financiar proyectos de Economía Naranja por medio de las cámaras de comercio y emitiremos los ‘Bonos Naranja’ para financiar emprendimientos creativos”.

El mandatario señaló que “el gobierno está realizando una revisión para identificar todos los trámites innecesarios y evitarle al naciente empresario o emprendedor un peregrinaje burocrático”.

Duque ha resaltado los avances en el cumplimiento de los compromisos pactados por el Ministerio de Cultura sobre el tema del impulso a la economía naranja. Para 2018, esta cartera ofreció por medio de la Convocatoria de Estímulos más de $14 mil millones. Igualmente, para la convocatoria del Programa de Concertación Cultural se están apoyando 2.053 proyectos en todo el país.

ABUNDANCIA DE EVENTOS DEL SECTOR

“La ‘economía naranja’ es una apuesta central y estratégica y una fuente de crecimiento de largo plazo para el país. Con la economía naranja llegaremos al corazón del plan de reactivación económica”, dijo en días pasados el ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

De hecho, en los denominados talleres ‘Construyendo País’ que realiza el Gobierno en diferentes regiones del país, en los que participan las comunidades locales, uno de los temas centrales es la ‘economía naranja’. Y es que el protagonismo del sector es evidente. En los últimos meses se ha intensificado los eventos sobre esta actividad.

Por ejemplo, del 24 al 26 de octubre se realizará en Corferias, en Bogotá, el Encuentro Digital de Economía Naranja.

Además, esta semana se realizará el Festival ElDorado que convoca a los jóvenes creativos menores de 30 años de Latinoamérica, España y el mercado hispano de EE.UU. a trabajar en la categoría de Young Golds. Así mismo, del 24 al 29 de octubre, un circuito de 17 casas del Centro Histórico La Candelaria, en Bogotá, abrirá sus puertas para brindarle al público la posibilidad de disfrutar, en espacios no convencionales, de muestras de arte, música, cine y cultura. Se trata del Festival Cultural y Feria de Arte BARCÚ. En el cierre del evento se realizará el conversatorio “la economía naranja y la industria de la música”.

Igualmente, expertos en tecnologías emergentes, inteligencia artificial, liderazgo y economía naranja, se reunirán en Bogotá con más de 150 altos directivos de empresas nacionales e internacionales el 24 de este mes, desde las 8:00 de la mañana en el Hotel Grand Hyatt, en el Foro de Líderes organizado por la Asociac.ión Colombiana de Contact Center & BPO.

LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE UNA COMPAÑÍA ‘CREATIVA’

Colombia atraviesa por uno de sus mejores momentos frente a la generación de organizaciones creativas que entran en la categoría de las startups por sus características de crecimiento seguro. Paola Vacca, Socia Internacional de Relacionamiento de BDO en Colombia, analiza cuáles son los mayores retos de estas organizaciones emprendedoras a la hora de constituirse como empresas y de buscar la financiación.

En primera instancia, estas jóvenes organizaciones deben tener en cuenta que, para lograr correctos procesos de comercialización y exportación, sus compañías necesitan estar constituidas, deben cumplir con todo tipo de normas administrativas, contables y de manejo de personal.

Uno de los pasos más complejos es el establecimiento del modelo de negocio, y este diseño puede no funcionar cuando se tiene poca información para tomar decisiones respecto a sus componentes.

Pero más allá de la estructuración empresarial, uno de los primeros obstáculos que se encuentran los emprendedores es la financiación, porque por encima de la creatividad, de las ideas geniales y de los proyectos exportables, el capital es la chispa de la vida para estos negocios. Según BDO en Colombia, estas son las principales fuentes de financiación:

Bancos e instituciones financieras: Es la primera fuente en la que se piensa y por lo general se adecúa muy bien a las necesidades de pequeñas y medianas empresas, aunque no es la idónea para las compañías creativas en su fase inicial, pues sus productos crediticios no siempre responden a las características propias del sector.

Fondos de inversión: Estos fondos de capital privado son los que más están enfocados en las startups del sector creativo y sus ventajas son varias, entre ellas, que estos no solo aportan capital financiero sino también recursos no monetarios como contactos e infraestructura empresarial.

Ángeles Inversionistas: Son personas naturales, grupos o empresarios que invierten en negocios, generalmente de emprendimientos, de los que esperan obtener un retorno mayor al que se da en inversiones tradicionales. En este tipo de proyectos, el riesgo es inferior al que enfrenta una empresa nueva, en especial en los primeros tres años de haber sido creada.

Crowdfunding: Es una fuente de financiación que cada vez tiene más aceptación en el sector creativo. Se basa en la donación de pequeñas cantidades a cambio de recompensas o ventajas. Este formato permite que la organización tenga el control del proyecto y saber de primera mano los intereses de sus donantes.

Aceleradoras e Incubadoras: Las incubadoras son organizaciones que buscan startups con potencial para salir al mercado. Para ello cuentan con expertos y profesionales que trabajan para desarrollar los proyectos hasta que estén listos para saltar al mercado. Las aceleradoras se dedican a agilizar un proyecto que está ya está en marcha o en desarrollo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta