Colombia fue uno de los países de América Latina que más aumentó la bancarización de adultos por efectos de la pandemia del covid-19 y las estrategias implementadas para la entrega de subsidios a la población fuera del sistema.
(Vea: Por qué es necesaria la bancarización en la pequeña y mediana minería).
Así lo señaló el Banco Mundial en su nuevo informe de Global Findex 2021, que se entrega cada tres años. Para esta edición, la entidad señaló que Colombia cuenta con el 60 % de su población bancarizada, una cifra que ha ido en crecimiento desde las entregas de 2014 (39 %) y 2017 (46 %).
En el caso del país, para la edición de 2021, el 38 % de la población bancarizada solo tiene una cuenta en una institución bancaria, el 18 % tiene una cuenta de institución financiera y una móvil, mientras el 4 % solo tiene una cuenta móvil.
Al hablar de la región, el Banco Mundial destaca que América Latina y el Caribe registraron un aumento de 18 puntos porcentuales en la tenencia de cuentas bancarias desde el 2017, siendo el mayor aumento de todas las regiones en desarrollo, logrando que el 73 % de la población adulta posea una cuenta.
(Vea: ‘Llegando a los bajos estratos hacemos mucha bancarización’).
Los pagos digitales también fueron de una importancia clave, dado que el 40 % de los adultos realizó pagos digitales a comercios minoristas, incluido el 14 % de adultos que realizó dichas operaciones por primera vez durante la pandemia.
(Vea: Bancarización, el desafío de los mineros para formalizarse).
“La revolución digital ha catalizado aumentos en el acceso y el uso de los servicios financieros en todo el mundo, lo que ha significado una transformación en las formas en que las personas realizan y reciben pagos, concretan préstamos y ahorran”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.
(Vea: Aprueban Ley de bancarización minera: cuáles son sus beneficios).
PORTAFOLIO