La plataforma educativa digital Coursera, que nació con diferentes profesores de la Universidad de Stanford, cuenta con más de 175 universidades que crean cursos y además trabajan en conjunto con el sector empresarial.
Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, habló con Portafolio sobre los incentivos de educación para los negocios, los cursos de capacitación para las compañías y el trabajo mancomunado con las diferentes instituciones a nivel global y en Colombia.
¿Dónde están los usuarios de Coursera?
Latinoamérica tiene 20 millones de usuarios en Coursera, en Norteamérica tenemos 23 millones, en Estados Unidos 20 millones y Canadá con 3 millones. En Colombia contamos con 2,7 millones de aprendices, en términos de datos demográficos. La región es una de las de mayor alcance, más que Norteamérica. La mayoría de los usuarios están en las etapas tempranas de las carreras para avanzar en el desarrollo de sus profesiones.
¿Qué resultados hay para la región?
Los países más importantes son México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina. En la región, la edad media es de 32 años, que es un poco mayor a la edad acostumbrada en las instituciones educativas, sin embargo, es una etapa temprana en la carrera de muchas personas. Estos estudiantes están usando Coursera para desarrollar sus competencias profesionales. Casi la mitad son mujeres, de hecho en Colombia la mitad de esta población pertenece a ellas y vemos cómo utilizan Coursera en su mayoría en dispositivos móviles.
(Vea: En JFK Cooperativa Financiera facilitan los trámites para usted).
¿Cuál es el porcentaje de participación por género en Coursera?
A nivel global sabemos que el 42% son mujeres y 48% son hombres. Durante la pandemia hubo una participación de las mujeres en el ámbito virtual. En Colombia siempre se ha estado un poquito por encima de esa media, es decir tenemos una participación mayor en un 42% antes de la pandemia y se ha mantenido estable hasta 2022.
¿Cuáles fueron los impactos de la pandemia?
En trabajo conjunto con la IFC (Corporación Financiera Internacional, por sus siglas en inglés), en una encuesta con más de 10.000 mujeres, en diferentes partes del mundo, se preguntó cuál era el rol de la educación virtual en medio de la pandemia y un 45% de las mujeres manifestaron estar ahí con un promedio menor del 45% de ingresos en sus hogares. Lo que vemos en México es que el 65% de esa población está por debajo de los ingresos familiares. Esto nos muestra que las mujeres que están accediendo a los cursos son de bajos ingresos.
(Vea: La hiperconectividad, una fuerza basada en datos).
Cuando la IFC les preguntó a hombres y mujeres por qué usaban este tipo de educación, muchos dijeron que la razón principal era la flexibilidad de los horarios, porque podían estudiar en el momento que lo quisieran.
Sin embargo, otro de los factores a resaltar es que la seguridad es un factor importante para tomar la educación virtual. Más del 35% nos dice que la toman porque es más segura y por otro lado, también se resaltan las decisiones porque no quieren movilizarse. El 22% de las mujeres prefiere la educación virtual porque les ayuda a equilibrar el estudio con las obligaciones familiares.

Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera.
cortesía
La plataforma educativa digital Coursera, que nació con diferentes profesores de la Universidad de Stanford, hoy cuenta con más de 175 universidades que crean cursos y además trabajan en conjunto con el sector empresarial. Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, habló con Portafolio sobre los incentivos de educación para los negocios, los cursos de capacitación para las compañías y el trabajo mancomunado con las diferentes instituciones a nivel global y en Colombia.
(Vea: Dian y Dane llegan a nuevo acuerdo de acceso a información tributaria).
¿Cuáles son los cursos que más se están tomando?
En Colombia, los cursos más importantes son los primeros auxilios psicológicos, el inglés para el desarrollo profesional, introducción a la programación en Python, finanzas personales. También tenemos aprendiendo a aprender, que es un curso en Estados Unidos y otros adicionales.
¿Cómo promueve Coursera la integración con el mundo laboral?
Trabajamos con diferentes universidades alrededor del mundo generando contenido para Coursera. En Latinoamérica tenemos la Universidad de los Andes, que es una de nuestras favoritas. También, trabajamos con la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. De igual manera, trabajamos junto con empresas que son nuestras aliados. Lo que tenemos en nuestra plataforma son diferentes formatos y cursos que tienen una duración más o menos de 10 horas, respecto a un tema específico donde aprenden a utilizar un software para saber cómo se debe aplicar en un contexto real dentro de un proyecto.
(Vea: Presentan observatorio AnalyTICs para recopilar información de las TIC).
Adicionalmente tenemos pregrados y posgrados como maestrías. Cuando trabajamos con empresas lo que hacemos es apoyar a los profesionales que están entrando, saliendo o saltando de las carreras en los diferentes campos.
¿De qué cursos se nutren las empresas?
Hay tres tipos de cursos que están en demanda por parte de las empresas. La primera, tiene que ver con ciencia de datos. En cualquier negocio alrededor del mundo, se está transitando hacia el mundo digital, buscando sus clientes en redes sociales o en línea. Entonces tienen que saber de ese mercadeo digital y de la construcción de experiencias digitales para sus clientes. Hoy el mundo se maneja a través de datos, respecto a las competencias, a los empleados, a la cadena de producción, todo. En segundo lugar la ingeniería de software, todo lo que tenga que ver con tecnologías de la información y el tercero es el liderazgo.
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista Portafolio