SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Innovación

28 sept 2018 - 2:56 p. m.

Del 2G al 5G: aprender a caminar antes de correr

En la región, las velocidades de descarga están en promedio en 5 Mbps a diferencia de los 17 Mbps de las economías avanzadas.

Tecnología 5g

La tecnología 5G mejora sustancialmente las operaciones de comunicación.

123RF

POR:
Portafolio

Colombia está sobre el promedio de la región en el uso de la tecnología 4G, pero hay camino por recorrer. Colombia, como otros países de Latinoamérica, está explorando el potencial de la tecnología móvil 5G. Esta tecnología es casi 10 veces más veloz que el 4G. Con ella se puede descargar una película de dos horas en menos de 4 segundos, mientras que con 4G necesitas 6 horas o 26 horas con 3G.

Además, tiene un sinnúmero de beneficios para el desarrollo del país. Permite que más usuarios y dispositivos estén conectados al mismo tiempo, genera una mayor capacidad de recolección de datos e información, ayuda los médicos a realizar intervenciones quirúrgicas a larga distancia, entre otros.

(Lea: En España se hizo la primera llamada con tecnología 5G

Dado que se prevé que habrá 25.000 millones de conexiones del Internet de las Cosas para 2025, será clave para la industria y todos los consumidores contar con una red que ofrezca conectividad segura y que pueda soportar de manera confiable la demanda masiva de datos tanto mecanizada como humana.

Pero dejando de lado el entusiasmo, y antes de que la tecnología 5G pueda ser una realidad, la inversión en telecomunicaciones en América Latina y el Caribe se está enfocando en expandir las redes 3G y 4G. Este es un paso crucial para disminuir la brecha digital en esta región y permitir la llegada masiva del 5G. A pesar del gran salto en suscriptores de telefonía móvil, que pasó del 10% de la población en el 2000 al 70% en 2017, aún hay grandes desafíos en conectividad y calidad de servicio.

(Lea: En un futuro la atención médica estará en manos de la tecnología 5G

Estas disparidades se describen en nuestro reciente estudio, La evolución de las telecomunicaciones móviles en América Latina y el Caribe, que utiliza datos de GSMA Intelligence para comparar la penetración en el mercado, las tendencias de inversión y la adopción de tecnología para 26 países de América Latina y el Caribe entre 2000 y 2017.

¿CÓMO LE VA A COLOMBIA?


Hay un 20% de usuarios en el país que usan 4G, un poco por encima del promedio regional de 17%. Esto comparado con casi el 70% en las economías avanzadas. Hay países en América Latina que están en mejor situación, como Argentina o Uruguay, en donde aproximadamente el 50% de los usuarios tienen conexión 4G, y otros un poco por detrás, como México, donde un 15% de los usuarios tienen servicio 4G. A lo largo de la región, alrededor del 40% de los clientes de telefonía móvil todavía utilizan 2G.

(Lea: El mundo ya preparara llegada de la telefonía 5G

Además del acceso, la calidad del servicio es un factor importante para aumentar la adopción. En la región, las velocidades de descarga están en promedio en cinco megabytes por segundo (Mbps) a diferencia de los 17 Mbps de las economías avanzadas. Esto significa que muchas personas y empresas, especialmente en áreas rurales, no tienen acceso a aplicaciones web que mejoran tanto la vida como la productividad.

La conectividad amplía el acceso a soluciones inteligentes en muchas áreas, desde la salud y la educación hasta la agricultura y los servicios financieros. Pensemos en sectores como la telemedicina, la agricultura de precisión y el dinero móvil. En Colombia, el desarrollo de la tecnología 4G puede ayudar a desarrollar las transacciones online y puede servir como plataforma para desarrollar aplicaciones que brinden soluciones de pagos entre empresas. En este segmento Colombia es uno de los líderes de América Latina y el Caribe.

En una región altamente urbanizada, los avances de las tecnologías de las telecomunicaciones, junto con la proliferación de cámaras, sensores y otros dispositivos inalámbricos de alta calidad y bajo costo, allanan el camino para construir infraestructuras y ciudades más sostenibles. Estos servicios son importantes para fomentar la innovación, mejorar la productividad de las empresas, crear nuevos productos y servicios, y afrontar el cambio climático. Mientras que la región se pone al día en el acceso a banda ancha, la velocidad y la capacidad de datos, también establece el escenario para la futura adopción de la tecnología 5G.

Desde el Grupo BID creamos una visión digital más inclusiva en la región. Colaboramos con los gobiernos para crear políticas y regulaciones, y estimular la aplicación de tecnologías móviles para la provisión de servicios públicos. Desde BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, nos enfocamos en inversiones en infraestructura y servicios en el espacio digital, la expansión y modernización de redes 4G, y en el apoyo a soluciones innovadoras de tecnología de punta.

Después de todo, cada nueva generación construye sobre la base de lo que dejan los que llegan antes, ya sean posmillennials o la última generación tecnológica inalámbrica.

Alessandro Maffioli
Jefe de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest

Destacados

Más Portales

cerrar pauta