SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Innovación

09 jun 2023 - 11:49 p. m.

Inteia apuesta por los territorios inteligentes

Ernesto Pardo, gerente de la empresa, señaló que la tecnología es clave para tener mejores ciudades.

Tecnología en sector de movilidad

Tecnología en sector de movilidad

FOTO: iStock

POR:
Portafolio

El objetivo que se ha trazado Inteia, empresa que hace parte del Grupo ISA, es ayudar por medio de la tecnología a consolidar territorios inteligentes. Ernesto Pardo, gerente general de la empresa, explicó su foco de trabajo y las soluciones que han diseñado.

(Vea: NIU apuesta por la movilidad eléctrica con motocicletas). 

¿Cuál es el enfoque que tiene la empresa?

Inteia es una empresa que nació como un emprendimiento de ISA hace un poco más de 10 años. Nosotros hemos sido desde el comienzo gestores de grandes volúmenes de datos, entonces nuestro mayor valor es operar la tecnología digital. A lo largo de estos años, hemos ido desarrollando un portafolio que se orienta a habilitar el desarrollo de territorios inteligentes, estamos enfocados en eso en estos momentos, a través de la innovación y la tecnología.

¿A qué se refiere con territorios inteligentes?

Todo territorio es inteligente por naturaleza. Sin embargo, el concepto de territorios y ciudades inteligentes nace por allá en los 90 para defender la idea de que a través de la tecnología podemos generar un bienestar social, una mejor calidad de vida para los ciudadanos, generar mejores condiciones para que un territorio progrese económicamente, que mejoren las condiciones de salud y de empleo. Por ejemplo, hoy vemos muchas herramientas tecnológicas, como es el caso de la inteligencia artificial, que están permitiendo tomar mejores decisiones, y así lograr grandes beneficios.

¿Cuáles son las soluciones que tienen para las empresas?

Nosotros nos enfocamos en tres áreas. La primera es medio ambiente, aquí tenemos soluciones como la Carbonlytics. La segunda línea es movilidad inteligente, y aquí operamos el Centro de Control de Transito de Medellín con los más altos estándares de innovación, y por último la tercera línea que tenemos es la de eficiencia energética. En esta vertical creamos soluciones a la medida de las empresas con el fin de mejorar su huella de carbono, que puedan tener un uso eficiente de sus recursos, además de crear estrategias.

(Vea: ‘Ofrecemos desde patinetas hasta camiones’). 

¿De qué se trata la solución Carbonlytics?

Es un producto tecnológico que usa los datos y la inteligencia artificial para calcular cuál es la huella de carbono de un territorio especifico, de una empresa que opera en un territorio o de un cultivo. Esa información es fundamental para crear mejores estrategias para reducir la huella de carbono o para saber qué se debe hacer para compensar la huella de carbono que se está generando. Es de destacar que este tipo de herramientas pueden ayudar tanto a las empresas como a los gobiernos. 

Ernesto Pardo, gerente general de Inteia

Ernesto Pardo, gerente general de Inteia

Cortesía Inteia


¿Cuántos clientes tiene Inteia?

Hoy día tenemos 24 clientes y la mayoría de ellos vienen trabajando en el enfoque de movilidad. En los últimos años hemos venido creciendo a pasos agigantados, ya que hace dos años apenas teníamos tres clientes. Varios de nuestros clientes son internacionales y el objetivo es seguir llegando a más empresas.

¿Cómo ven la adopción digital de las empresas colombianas?

Esta respuesta depende de cómo nos comparemos. Si nos comparamos con economías más avanzadas, todavía nos falta mucho camino por recorrer. Ahora bien, desde mi trabajo veo que son más las empresas que están dando ese salto. Sabemos que estamos en un momento único no solo a nivel global, sino a nivel local en materia de adopción tecnológica.

Hoy las herramientas tecnológicas, caso como la inteligencia artificial son un copiloto.

(Vea: ¿Qué hace falta en Bogotá para tener una movilidad eléctrica?). 

¿Cuáles son las expectativas que tienen?

Nosotros somos una compañía que actualmente factura al año US$5 millones con base en nuestro portafolio de productos. Esperamos estar facturando para 2030 entre unos US$25 millones y US$30 millones. El pensamiento es abordar más áreas de las ciudades, por ejemplo el turismo inteligente, el agrotech, la economía inteligente, entre otras áreas. La meta, sin duda, es ayudar a los negocios y a las empresas a que tener operaciones más eficientes y más amigable con el medio ambiente.

¿En cuánto a clientes tienen una meta?

Sí. El objetivo es llegar a 20230 con más de 1.000 clientes corporativos y tener más de 70 clientes de tipo gobierno.

JOHANA PAOLA MUÑOZ LORDUY
Periodista Portafolio 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta