close
close

Innovación

La tecnología es la aliada clave de la sostenibilidad

Se deben generar ecosistemas y trabajar con el mismo nivel de competencia e ímpetu, como cuando se buscaba la vacuna covid-19.

Empresas de tecnología

Empresas de tecnología.

POR:
María Fernanda Suárez
diciembre 20 de 2022 - 07:08 p. m.
2022-12-20

Reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, sostener el límite de 1,5 grados centígrados de calentamiento global fijado en el Acuerdo de París y sacar a la humanidad ‘del precipicio climático’, como lo denominó el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, siguen siendo máximas prioridades tras la COP27 que reunió en Egipto a más de 35.000 personas, incluidos líderes mundiales.

(Lea: Ecopetrol adquirió crédito de US$1.000 millones: ¿en qué lo destinará?). 

Los países participantes acordaron la creación de un fondo de financiación para compensar a las naciones más vulnerables a los desastres climáticos.
La ONU advirtió que no será suficiente y que es necesario reducir drásticamente las emisiones ahora. “La crisis climática es la batalla de nuestras vidas y la estamos perdiendo”, sentenció Guterres.

Por fortuna, cada vez son más las empresas conscientes de esta realidad apremiante. La sostenibilidad ha escalado aceleradamente en la agenda de prioridades de los ejecutivos. De la misma forma como hace unos años la transformación digital llevó a que todo negocio diera un giro tecnológico, ahora, con la tecnología en el centro, todo negocio debe ser sostenible. El medio ambiente lo exige y los clientes también. Todos debemos buscar fórmulas para reducir nuestra huella de carbono en un mundo bajo la amenaza latente del calentamiento global.

Accenture, Amazon Web Services y Ecopetrol, por ejemplo, están desarrollando, conjuntamente, una plataforma abierta para la gestión inteligente del agua en las operaciones de empresas energéticas. Se trata de una herramienta de alta tecnología para optimizar la gestión hídrica, a partir de análisis de volumen, costos, calidad y la posibilidad de compartir datos para la reutilización del agua entre las industrias, así como fuera de ellas.

En la medida en que varios actores contribuyan con información, es posible evolucionar como ecosistemas, y no de forma individual. Esta es una clara muestra de que lo que cuenta no es el exceso de discurso, sino los planes y acciones medibles; los liderazgos generosos para afrontar desafíos en común, como reducir la huella hídrica. El resultado serán mejores decisiones y acciones efectivas.

(Vea: Promigas apunta a llegar a ser carbono neutra en 2040). 

Sostenibilidad

Sostenibilidad.

Y así parecen entenderlo las compañías. En un estudio realizado por Accenture entre 560 empresas globales, el 90% aseguró haber fijado metas de cero emisiones de carbono al 2030 y 2050.

Para lograrlo, tendrán que desplegar tecnología avanzada que les permita medir, monitorear, reducir, compensar y comercializar de manera responsable con el planeta. Todas las firmas consultadas en el análisis clasificaron la tecnología como importante o muy importante para lograr sus metas de sostenibilidad. Pero, ¿cómo lograr que la tecnología sea parte de la solución, sin que se convierta en parte del problema? En el despliegue de tecnología es fundamental que se considere qué tan sostenible es dicha tecnología.

Esta transformación será viable al alinear una estrategia de Sostenibilidad + Tecnología = Transformación completa de las empresas. Esta estrategia debe incluir al menos tres elementos clave. El primero es la sostenibilidad a través del uso de tecnología, en cinco líneas de acción: acelerar la transición a carbono neutralidad, asegurar la evolución hacia cadenas de abastecimiento sostenibles, motivar decisiones sostenibles por parte de clientes y consumidores, implementar la medición, reporte y desempeño en metas ambientales, sociales y de gobernanza, y construir una organización sostenible.

El segundo elemento es la sostenibilidad en la tecnología. Actualmente, la tecnología está integrada en todos los aspectos de nuestras vidas, ofreciendo enormes beneficios en términos de velocidad, comodidad y conectividad. Sin embargo, un efecto secundario es que la población global genera cada vez más datos y consume más energía. Para no borrar con los pies lo que se hace con las manos, se debe seleccionar y desarrollar, priorizando los siguientes factores: el pensamiento cero-carbono en toda la cadena de proveeduría de tecnología; construir sistemas confiables, esto es, seguros, transparentes, robustos y accesibles; y, por último, instaurar los mecanismos de gobierno adecuados. Al cuidar estos elementos, se podrá garantizar que su aporte a la sostenibilidad no solo se dé brindando herramientas, sino que la sostenibilidad esté incorporada en ellas, lo que se conoce como sustainability by design.

(Vea: Este es el plaguicida que ya no se podrá usar por riesgo para la salud). 


Y, finalmente, el tercer elemento de Sostenibilidad + Tecnología es impulsar la sostenibilidad a gran escala. Las disrupciones tecnológicas son determinantes para que los 8 mil millones de personas que habitamos el planeta podamos seguir mejorando nuestras condiciones de vida de una manera carbono neutral. Hoy todavía no están en fase madura las tecnologías que permiten tener sistemas energéticos confiables sin carbono, ni es posible aún tener acero, cemento o papel cero-carbono. El planeta nos exige eliminar límites y consolidar esfuerzos con competidores, otras industrias, la academia, ONGs y el sector público, entre otros, para desarrollar tecnologías de escala global. Se deben generar ecosistemas y trabajar con el mismo nivel de competencia e ímpetu, como cuando se buscaba la vacuna frente a la covid-19.

Los equipos directivos tienen un papel determinante en la transformación total de su empresa hacia un negocio y organización sostenible. Una estrategia efectiva de tecnología ayuda a potenciar el crecimiento empresarial asegurando que la tecnología es una palanca para acelerar el camino a la sostenibilidad ambiental y social. Como bien lo afirmó el secretario general de la ONU, en la lucha contra el cambio climático no podemos darnos por vencidos. Se necesita con urgencia pasar del discurso a las acciones, de los qué a los cómo y de las metas a la ejecución de los proyectos. 

María Fernanda Suárez
Presidenta de Accenture Colombia.

Destacados

  • INNOVACION
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido