Con la pandemia por covid-19, se aceleró el desarrollo de tecnología 5G en el país y a nivel regional. Tanto los gobiernos como el sector privado vislumbraron que es importante empezar a apoyarse en el internet de las cosas, la inteligencia artificial, big data y demás.
(Lea: Wayra abrió el primer laboratorio 5G en el país para emprendedores).
En definitiva esto tendría un impacto en todos los sectores económicos al proveer mayor eficiencia, nuevos servicios y modelos de negocio. De esta manera, las redes 5G incluyen una mayor velocidad y, a su vez, tienen más asistencia en remoto.
"En las ciudades se podrá procesar en tiempo real la información y la gestión de temas estratégicos como el tráfico, la iluminación o el recojo de basuras; entre otros beneficios", según establece el Banco de Desarrollo de América Latina.
A su vez, permite que los usuarios accedan a otros servicios como controlar el consumo de agua, de energía eléctrica residencial, electrodomésticos y demás. Por el lado industrial, es una oportunidad para contar con robots por control remoto en tiempo real.
De acuerdo con el banco, esta es una alternativa para cerrar las brechas entre América Latina y las economías avanzadas.
(Además: Infraestructura y tecnología 5G, las bases de la recuperación china).
“La inversión y el despliegue de las redes 5G serán clave para la recuperación económica y social de América Latina. Podrá contribuir a reducir la brecha digital y potenciar la transformación digital al soportar nuevos dispositivos y servicios en tiempo real en manufactura, energía, ciencias de la vida y agricultura. Potenciar la inversión será crítico para que nuestra región no quede rezagada en esta nueva revolución industrial; por ello desde CAF estaremos lanzando el primer Laboratorio de Transformación Digital para acompañar a los países y al sector privado en la transición hacia estas redes de nueva generación y cerrar la brecha digital”, aseguró Mauricio Agudelo, coordinador de la Agenda Digital de CAF.
Para este caso, la entidad enfatiza en que el sector público de los países es definitorio para habilitar el despliegue y la adopción de este tipo de tecnología.
(Lea: ¿De qué se trata el nuevo régimen satelital del país? MinTIC explica).
"Cerrar la brecha digital mediante la inversión en infraestructura también promueve la inclusión social al aumentar la cobertura, eficiencia y calidad de los servicios, mejorando la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras con mejores oportunidades de empleo, la diversificación del tejido productivo, la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe", puntualizan.
PORTAFOLIO