close
close

Innovación

Robótica e IA para reducir la brecha en educación STEM

Las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en estas áreas. 

Educación STEM

Educación STEM.

POR:
Portafolio
marzo 08 de 2023 - 07:05 a. m.
2023-03-08

Motivar a las niñas a estudiar carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) debe ser un compromiso para reducir las brechas de género, mejorar sus salarios, abrir nuevas oportunidades laborales, innovar y ver una mayor inclusión dentro de estos sectores. Sin embargo, para ello, las instituciones educativas deberán jugar un rol fundamental, ya que son el eje para romper con los “techos de cristal” y las tradiciones que impiden que niñas o jóvenes puedan llegar a ser programadoras, científicas, astronautas, biólogas, entre otras tantas profesiones.

Y es que de acuerdo con la UNESCO, en el mundo, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM, mientras qué menos del 30% de los investigadores en ciencia pertenecen a este género.

Colombia tampoco es la excepción, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, solo una de cada diez mujeres estudia en la universidad y menos de 2% elige una carrera STEM. Por lo tanto, el país enfrenta un gran desafío en materia de educación para la equidad de género.

Sin embargo, en el país hay actores que son un ejemplo del impulso a este tipo de educación, como lo es el Cartagena International School, en el que se han venido implementando desde preescolar, materias teóricas y prácticas que incluyen temáticas como robótica, desarrollo de modelos predictivos con Inteligencia Artificial, construcción de aplicativos y manejo de algoritmos con el fin de preparar tanto a niños como a niñas a superar los miedos y asumir los retos desde temprana edad.

“Es muy importante que las niñas se interesen por este tipo de profesiones que tienen que ver con la ciencia y la tecnología porque generalmente se tiene un estereotipo que estas carreras están destinadas a los hombres. Por tal motivo, muchas no aspiran a ser desarrolladoras, científicas, ingenieras o especialistas en robótica”, explicó Daniela Carvajalino, presidente del Cartagena International School.

Cabe señalar que este colegio de Cartagena enseña a través de una innovadora metodología basada en neurociencia y con un enfoque especial, puesto que sus prácticas están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dispuestos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de esta manera tienen como objetivo el utilizar la tecnología para resolver problemas de la comunidad.

Además, la institución aprovecha gran parte del currículo creado por The Biz Nation, que incluye planes detallados en donde las niñas aprenden a estudiar según su tipo de cerebro y a desarrollar procesos que involucren Big data, impresión 3D, robótica y programación.

Daniel Puerta, profesor de emprendimiento tecnológico de dicha institución, añade que materias como la robótica son de suma importancia para el aprendizaje de los niños desde preescolar, puesto que los prepara para futuras demandas de la economía global y de una sociedad basada en la tecnología.

“Para nadie es un secreto que vivimos en una era donde la robótica y la programación son habilidades muy demandadas en el mundo laboral y debemos preparar a los niños para integrarse al futuro. Además, este tipo de educación fomenta la creatividad y la colaboración, porque invita a trabajar en equipo en diferentes proyectos en donde se estimula la comunicación o a respetar las ideas de los demás”, enfatizó Puerta.

En el colegio, ya se han visto casos de ejemplo como el de la estudiante Antonella Coronel, quien se integró desde hace algunos años al club de robótica, en donde ha tenido la oportunidad de trabajar en diferentes proyectos como en el de desarrollo de inteligencia artificial para detectar la Leucemia Mieloide en etapas tempranas que se hizo en colaboración con la empresa colombiana de desarrollo de Inteligencia Artificial Arkángel, y también en la elaboración de prótesis de brazos con materiales reciclados.

“Como miembro del club de robótica puedo decir que esta es una experiencia increíble, no solo aprendemos habilidades valiosas en tecnología y ciencia, sino que también tenemos la oportunidad de aplicar nuestro conocimiento para ayudar a los demás. Además, en estos momentos estamos trabajando en otros proyectos muy divertidos, como una máquina de baile, que no solo nos permite pasar un buen rato, sino que, también, es una buena idea de negocio para instalar en nuestra institución”, afirmó Coronel.

Para motivar a los niños a ser parte de estas iniciativas, la institución desde preescolar tienen materias enfocadas en solucionar problemas lógicos, en donde las aulas, se aplica más que conceptos teóricos, una educación basada en lo experiencial, en donde los niños aprenden a solucionar problemas reales de un modo creativo y dinámico, buscando que adquieran un pensamiento crítico.

Gracias a estos primeros cursos, los estudiantes, a medida que avanzan en la institución, se encuentran con nuevos retos que los llevan a realizar casi de forma autónoma proyectos tan innovadores como: la creación de una galería de arte en realidad virtual, sistemas de alumbrado con paneles solares y la construcción de robots para solucionar problemas de la comunidad, entre otras.

Desde ONU mujeres afirman que las brechas de género reducen las posibilidades de innovación y de nuevas perspectivas para afrontar los actuales y futuros desafíos que tienen los países y sus sociedades a la hora de desarrollarse.

Destacados

  • INNOVACION
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido