JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Hernando José Gómez

Institucionalidad y pragmatismo

Para el próximo año se tiene contemplado el trámite de varias reformas importantes. Para ello convendrá preservar la institucionalidad.

Hernando José Gómez
POR:
Hernando José Gómez

A 100 días del arranque del nuevo gobierno, el balance nos muestra que empiezan a tomar forma algunos de los proyectos anunciados desde la campaña, algo necesario para reducir la incertidumbre en medio de un panorama retador. Sin embargo, para poder reducir todavía más esa incertidumbre, se va a necesitar un gran apoyo en la institucionalidad y el pragmatismo de cara a ideas y anuncios realizados por funcionarios del Gobierno, encaminados a poder satisfacer las demandas de cambio que tiene la sociedad.

Un ejemplo de esas iniciativas que ayudan a reducir la incertidumbre es la reforma tributaria. Es indiscutible que, ante las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y los temores sobre la probable desaceleración de la economía global, la reforma puede contribuir a aumentar el recaudo y fortalecer las finanzas públicas, hecho que a su vez debe reducir los niveles de incertidumbre que afectan a Colombia.

No obstante, hay otros temas en los que la incertidumbre sigue siendo importante, uno de los lineamientos de política que requiere un mayor análisis es el asociado a la transición energética. Si bien esta sigue un propósito loable y que da continuidad a políticas implementadas por los anteriores Gobiernos, hay que tener cuidado con premisas como la suspensión en el otorgamiento de nuevos contratos de exploración y explotación petrolera.

La ratificación de dicha política comprometería la seguridad energética del país, a la vez que reduciría los ingresos fiscales, la capacidad para financiar los programas sociales y el acceso a los mercados de deuda. Sumado a lo anterior, la menor confianza de los inversionistas se traduciría en menores niveles de inversión, producción y exportaciones, generando a su vez una escasez de dólares en la economía y mayor inflación, todas consecuencias indeseables en la vida de las familias colombianas.

Ante estos efectos, las autoridades deben considerar que la toma de decisiones en este aspecto debe basarse en argumentos técnicos y en una dosis de pragmatismo que nos permita compatibilizar la transición energética con la dinámica del sector. En este sentido, el Conpes de transición energética trazó una hoja de ruta que debe ser contemplada, apoyándose en la institucionalidad y construyendo sobre lo construido.

Para el próximo año se tiene contemplado el trámite de varias reformas importantes como: pensional, laboral y al sistema de salud, las cuales deberán seguir una hoja de ruta clara y considerar la sostenibilidad de las modificaciones a futuro. Para ello, convendrá preservar la institucionalidad y los elementos que en cada ámbito han funcionado, lo cual no niega que se realicen cambios deseables y realizables que la sociedad anhela. De construir sobre lo construido y poder llegar a consensos con base en fundamentos técnicos, el país podrá avanzar para alcanzar los objetivos trazados y mejorar la calidad de vida de la población.

HUMBERTO JOSÉ GÓMEZ
​presidenciaasobancaria@asobancaria.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes