close
close

Internacional

Argentina no detiene el desangre económico y el peso sigue en caída

El Gobierno de Macri se vio obligado a subir la tasa hasta el 60%, la más alta del mundo, y su divisa se desplomó un 13,52% en el día.

Peso argentino

El piso mínimo intradiario alcanzó los 42,0 pesos por dólar.

Bloom

POR:
Portafolio
agosto 30 de 2018 - 10:46 p. m.
2018-08-30

Argentina volvió este jueves a vivir un día negro en el que vio como empeoraba todavía más la crisis financiera en la que se encuentra inmerso durante los últimos meses. En un nuevo desplome de su divisa, esta cayó un 13,52%, lo que acerca la paridad hasta casi los 40 pesos por cada dólar, un nivel que no registraba desde el pasado 2015.

Ante esta situación, el banco central del país elevó una vez más la tasa de interés de Argentina, ubicándola ya en el 60% y registrando de esta forma el indicador más alto del mundo. Cabe resaltar que este dato es muy superior al de Venezuela, que actualmente cuenta con un 22,58%.

(Lea: Peso argentino se desploma a su nivel más bajo desde 2015). 

De igual forma, el propio Gobierno tuvo que salir al paso de la crisis y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que el próximo lunes se anunciarán medidas para tratar de solucionar la situación. Asimismo, consideró que la devaluación “ya exagera los fundamentos de la economía del país”, al tiempo que quiso calmar al mercado resaltando que “Argentina es competitiva con un tipo de cambio incluso menor”.

“Es muy difícil predecir si continuará la corrida en contra del peso argentino. Solo las decisiones en materia de política fiscal, control del gasto público pensional y la credibilidad que pueda traer un paquete de reactivación serán los elementos de información que los inversionistas usen para dejar de apostar a este movimiento”, explica el profesor de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo.

(Argentina sube su tasa de interés al 60%). 


En esta misma línea, Ignacio E. Carballo, investigador en la Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina, apunta que “es prácticamente imposible saber hasta donde puede llegar esta situación, porque cuando se entra en estas corridas cambiaras se pierden los precios de referencia y el mercado deja de tener un piso y un techo para establecer sus cotizaciones. Será clave conocer mejor las medidas que se adopten y el impacto que tengan estas”.

Eso sí, Carballo deja claro que pese a que el Gobierno trata de generar confianza con la tasa de interés en el 60%, esta medida tendrá consecuencias en la economía. “Hoy no tenemos precios de referencia para el mercado, lo cual implica un súbito freno a la actividad. Al corto plazo, se espera un anuncio más claro sobre el acuerdo con el FMI y cómo se hará frente al Programa Financiero, aunado a más medidas para la reducción del déficit fiscal. A mediano, el freno de la actividad y el traslado a precios de la devaluación dejará el rastro en la economía real que ya conocemos, como caídas en el salario real”.

Y, por supuesto, Argentina también corre el riesgo de ver cómo los capitales huyen del país. “Con una tasa del 60%, los inversionistas deben estar dispuestos a perder en una devaluación del peso argentino más el efecto de la inflación, por lo menos ese 60%, para decidir mantener los capitales”, dice Restrepo.

Junto con la devaluación del peso argentino, que en lo que va de año ya llega hasta el 114%, se estima que el país entrará este año en recesión económica, aunque este dato muestra divergencia entre los distintos organismos. Lo que está claro es que la situación dista mucho del estado de optimismo con el que inició este 2018.

rublop@eltiempo.com

Destacados

  • INTERNACIONAL
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido